WSRW es una red internacional de organizaciones y activistas que investigan y realizan campañas hacia empresas que colaboran con intereses marroquíes en los territorios ocupados del Sahara Occidental.
La organización Western Sahara Resource Watch comenzó en Escandinavia, Holanda y Reino Unido como una red informal de activistas del Sahara Occidental durante el verano de 2004. su finalidad era intercambiar información acerca de la industria ilegal del petróleo en el Sahara Occidental.
En aquella época, una compañía noruega de investigaciones sismológicas, TGS-Nopec, acababa de terminar unos estudio para realizar un mapa sísmico sobre el subsuelo de las aguas del Sahara Occidental. Simultáneamente, se sabía que la compañía holandesa Fugro, y algunas de sus empresas subsidiarias en el Reino Unido, estaban realizando trabajos similares en la zona. Este intercambio de información entre los activistas de sendos países, junto con la elaboración conjunta de una campaña para intentar que las compañías abandonasen el Sahara Occidental, se extendió fácil y rápidamente a otros países.
En esta fase inicial, la red trabajó bajo el nombre de “Coalición Internacional para la Protección de los Recursos Naturales en el Sahara Occidental” (International Coalition for the Protection of Natural Resources in Western Sahara), cambiando su nombre al actual en 2005 y creando una plataforma en la que se formuló una misión, unos objetivos y unas peticiones.
En 2006, WSRW creó la campaña “Fish Elsewhere!”, cuyo objetivo era impedir que la Unión Europea firmase al acuerdo de pesca con Marruecos, acuerdo con el que se autorizaría a barcos de pesca de distintos países europeos a faenar en agua saharauis.
Puedes leer más acerca de esta campaña pinchando aquí. Western Sahara Resource Watch es hoy un grupo de activistas y organizaciones de más de 30 países, que unen sus esfuerzos para investigar y realizar campañas sobre empresas extranjeras involucradas en el Sahara Occidental.

Misión, Objetivos y Demandas de WSRW
MisiónWSRW persigue la conservación de los recursos naturales en los territorios ocupados del Sahara Occidental para el uso por sus dueños legítimos, el pueblo saharaui, en tanto en cuanto la soberanía de los saharauis sobre dichos recursos es un derecho con carácter erga omnes plasmado en múltiples resoluciones de Naciones Unidas y en instrumentos internacionales de derechos humanos, tales como:
- Resolución 1803 (XVII) de la Asamblea General de NU, del 14 de diciembre de 1962, que establece la “Soberanía Permanente de un país sobre sus Recursos Naturales”.
- Art. 1 y 2 de la Convención de Derechos Humanos de 1966, en el que se declara que “la autodeterminación es la única vía para la descolonización”.
- Carta de los Derechos y Obligaciones de los Estados, de 1974, en cuyos arts. 16, nr, 2, dice que "Ningún Estado tiene derecho a promover o potenciar inversiones que puedan constituir un obstáculo para la liberación de un territorio ocupado por la fuerza“.
WSRW es una coalición internacional no gubernamental compuesta por organizaciones e individuos que trabajan en pro de la protección y preservación de los recursos naturales del Sahara Occidental.
Objetivos- Reafirmar la soberanía del Pueblo Saharaui sobre sus recursos naturales como consecuencia de su derecho a la autodeterminación.
- Romper el lazo que existe entre la explotación de los recursos naturales y la financiación de la ocupación marroquí del territorio.
- Detener o evitar la exploración o explotación de recursos naturales por parte de empresas extranjeras en contra de los intereses o los deseos del pueblo saharaui.
- Detener todo tipo de actividades de explotación de recursos, que son social y medioambientalmente destructivos para el entorno y la población saharaui.
- Asegurar la conservación de los recursos naturales del Sahara Occidental.
- Recopilar y divulgar toda aquella información y evidencias relacionadas con la explotación ilegal de los recursos naturales.
- Realizar campañas en contra de entidades que comercian ilegalmente con los recursos naturales del Sahara Occidental con el fin de conseguir cambios reales y efectivos.
- Ampliar la red de organizaciones nacionales e internacionales que defiendan el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación por la vía de los recursos naturales.
DemandasPedimos:
- Que NU y España asuman su responsabilidad bajo la legalidad internacional (en concreto, la carta de NU) en la protección de los recursos naturales del Sahara Occidental.
- Que todas las compañías que comercian ilegalmente con recursos naturales del Sahara Occidental dejen de hacerlo inmediatamente.
- Que Marruecos deje de explotar ilegalmente el Sahara Occidental y que no etiquete productos saharauis como si fueran de origen marroquí.
- Que la UE exija a las empresas públicas y privadas de sus países miembros que cumplan con la legalidad internacional en materia de recursos naturales y que cesen sus actividades en los territorios ocupados.
- Que los países miembros de la UE apoyen los esfuerzos de NU y de MINURSO para que se produzca la autodeterminación del pueblo saharaui, que incluye su soberanía permanente sobre los recursos naturales del territorio.
- Que las compañías que operan en el Sahara Occidental consideren los aspectos legales, políticos y éticos pertinentes antes de llevar a cabo sus actividades, asegurándose de que las mismas respetan los principios de desarrollo sostenible, soberanía, dignidad y derechos humanos de la población del Sahara Occidental.
- Que los accionistas de empresas que comercian ilegalmente con recursos naturales del Sahara Occidental retiren sus acciones de las mismas.
- Que todos los países, mediante un embargo total de los productos procedentes del Sahara Occidental, jueguen un papel activo bis a bis con sus empresas, públicas o privadas, con el fin de terminar con sus negocios en el Sahara Occidental.
- Que todos los socios comerciales de Marruecos exijan a la contraparte marroquí que no incluyan entre sus suministros productos del Sahara Occidental.
Descargar WSRW logosLogo inglésLogo español