La ocupación del Sáhara Occidental

En el mapa de la ONU de las colonias que quedan en África, todavía hay una colonia.

Muchos creen que la era del colonialismo ha terminado. Pero no es así. En los mapas de las Naciones Unidas de los territorios no autónomos que quedan en África, hay todavía una última cuestión colonial. El vecino Marruecos ocupa gran parte del Sáhara Occidental y obstaculiza el proceso de descolonización.

Fue durante los últimos meses de 1975 cuando la aspiración de independencia del pueblo saharaui sufrió un duro golpe. La potencia colonial del territorio, España, abandonó el Sáhara Occidental sin finalizar el proceso de independencia, como había exigido la ONU. En cambio, permitió que las fuerzas militares marroquíes invadieran el territorio, en violación del derecho internacional y una decisión de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Las fuerzas marroquíes encontraron la resistencia de los Saharauis, que se habían organizado bajo el movimiento de liberación del Polisario. Después de 16 años de conflicto armado, las dos partes firmaron un acuerdo de alto el fuego en 1991. Según el acuerdo, en 1992 se celebraría un referéndum sobre la independencia en el Sáhara Occidental. La solución estaba en consonancia con las más de 100 resoluciones de la ONU que pedían respetar el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

La operación MINURSO de la ONU fue establecida para monitorear el alto el fuego y asegurar la implementación del referéndum. Pero esto aún no ha ocurrido. Marruecos ha saboteado el proceso de paz al no cooperar con los enviados especiales de la ONU al territorio o al negarse a aceptar el nombramiento de ellos.

En 2020, después de 18 meses sin un enviado especial de la ONU y sin avances hacia un referéndum, las fuerzas marroquíes reprimieron una protesta saharaui en una parte de Guerguerat que se encuentra fuera del área ocupada por Marruecos, y en una zona donde la presencia militar es estrictamente prohibida según los términos del acuerdo de alto el fuego. El Polisario consideró la tregua violada y el acuerdo con Marruecos terminado. Se reanudó el conflicto armado, por primera vez en 29 años.

La apertura de Guerguerat del muro militar de Marruecos juega un papel importante en el saqueo ilegal de Marruecos del territorio. Marruecos quiere el paso abierto para mantener el tráfico comercial de los productos que saquea del territorio en violación del derecho internacional. En 2020, las fuerzas marroquíes acabaron con una protesta saharaui en Guerguerat, violando el acuerdo de alto el fuego, lo que provocó un renovado conflicto. 

El derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui está respaldado por más de 100 resoluciones de la ONU, por el importante criterio antes mencionado de la Corte Internacional de Justicia de La Haya y, hasta ahora, por cuatro fallos de la Corte de Justicia de la UE. Ningún estado del mundo reconoce las reivindicaciones infundadas de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.

"Por lo tanto, la Corte no ha comprobado que existieran vínculos jurídicos capaces de modificar la aplicación de la resolución 1514 (XV) en lo que se refiere a la descolonización del Sáhara Occidental y, en particular, a la aplicación del principio de la libre determinación mediante la expresión libre y auténtica de la voluntad de las poblaciones del territorio."

Corte Internationacional de Justicia, 16 de octubre de 1975


Sin embargo, Marruecos tiene dos aliados principales: su antigua potencia colonial Francia y su país vecino España. Francia tiene una presencia comercial importante en Marruecos y una gran diáspora marroquí en su propio país. España limita con Marruecos al sur y necesita fomentar buenas relaciones diplomáticas con su vecino, principalmente por motivos de inmigración.

El dúo Francia y España defienden Marruecos en todos los contextos. Juntos, los gobiernos y la mayoría de los partidos políticos de España y Francia logran ejercer tal presión sobre las instituciones de la UE, que incluso las políticas de la UE están teñidas de posiciones marroquíes. Los intentos de los Estados del norte de Europa, África o América Latina para limitar la influencia de la alianza han demostrado hasta ahora ser una batalla cuesta arriba.

Un grupo llamado "Amigos del Sáhara Occidental" funciona informalmente frente al Consejo de Seguridad de la ONU en la preparación de las resoluciones del consejo. El grupo no ha sido designado formalmente y no tiene un mandato formal. Ninguno de los cinco Estados del grupo es muy amigo del pueblo del Sáhara Occidental, y España y Francia ocupan dos de los cinco escaños (los restantes son EE.UU., Reino Unido y Rusia). Todos los intentos de cambiar la composición del grupo están siendo rechazados por aquellos estados que ya afirman ser "miembros" del grupo.

""La Asamblea General […] Deplora profodundamente la agravación de la situación, como consecuenca de la persistente ocupación del Sáhara Occidental por Marruecos y de la ampliación de esa ocupación al territorio recientemente evacuado por Mauritania".

Asamblea General de la ONU, resolución 34/37, 1979


Cuando el régimen de Franco colapsó en España, el gobierno español alertó unilateralmente a la ONU de que había terminado con sus responsabilidades en el territorio. Este anuncio no ha sido reconocido por la ONU. La oficina jurídica de la ONU en 2002 expresó que España no podía actuar de esa manera y, por lo tanto, el territorio permanece en la lista de colonias de la Asamblea General de la ONU. El Tribunal Supremo de España en 2015 concluyó que España aún tiene la responsabilidad como potencia administradora del territorio, algo que Madrid se niega a aceptar. Hasta la fecha, los gobiernos españoles posteriores, independientemente de su composición política, han seguido defendiendo su posición aludiendo a la decisión unilateral del franquismo de ceder el territorio a Marruecos en violación de los principios de la Carta de la ONU.

Para una introducción sencilla al fallido proceso de paz, consulte este informe de 2016.
 

Los refugiados

En la actualidad, aproximadamente 200.000 saharauis viven en campos de refugiados en las cercanías de la ciudad argelina de Tindouf, cerca de la frontera con el Sáhara Occidental.

Los campamentos están ubicados en una parte del desierto del Sáhara que no ha estado habitada en el pasado. En verano, las temperaturas superan los 50 grados C, mientras que el invierno suele ser helado. Las duras condiciones hacen que la población dependa por completo de la ayuda humanitaria internacional. Sin embargo, a pesar de las dificultades, los refugiados se las han arreglado de una manera formidable.

La ayuda internacional se organiza y distribuye por los propios refugiados. Los observadores internacionales caracterizan a los campamentos como los campamentos de refugiados mejor organizados del mundo. Lamentablemente, en los últimos años la ayuda internacional se ha ido reduciendo gradualmente. Esto hace que sea cada vez más difícil mantener unas condiciones de vida aceptables, lo que provoca desnutrición. El Secretario General de la ONU hace un llamamiento constante a la comunidad internacional para que aumente la financiación de la asistencia humanitaria.

En total, hay cinco campos de refugiados saharauis, todos con nombres de lugares específicos del territorio ocupado. En cada uno de los campamentos se da uno cuenta generalmente que los habitantes provienen de las mismas áreas del territorio ocupado.

Además de la población dentro de los campamentos, los saharauis están dispersos por todo el mundo. Las diásporas más grandes se encuentran en las Islas Canarias y la España continental. A nadie de ellos se le pide su consentimiento cuando las empresas internacionales y los gobiernos extranjeros quieren acceder a la riqueza de su país. 

La Misión de la ONU para un Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) está ubicada en el territorio desde 1991. UN Photo/Martine Perret
Las violaciones de los derechos humanos

El Sáhara Occidental se encuentra entre los países del mundo que tienen la puntuación más baja en las clasificaciones de libertades civiles y políticas. La operación de mantenimiento de la paz de la ONU no puede informar sobre las violaciones de las que es testigo.

Cuando se golpean a los saharauis en el territorio ocupado por la policía marroquí en las calles del Sáhara Occidental, pueden ver al personal de la ONU pasar en sus vehículos. En un contexto normal, el personal de la ONU informaría sobre las violaciones de las que es testigo. Pero el Sáhara Occidental no es un lugar normal en el mundo. La operación de la ONU es la única misión moderna de mantenimiento de la paz de la ONU sin permiso para informar sobre lo que observan.

La razón es Francia.

El gobierno francés trabaja activamente para prevenir la inclusión de un componente de derechos humanos en el ámbito de competencia de la MINURSO. Tanto los Estados Unidos como el Reino Unido han sugerido en el Consejo de Seguridad que la fuerza de la MINURSO debería tener tal mandato, pero Francia dice que no. 


La última vez que un relator especial de la ONU sobre derechos humanos visitó el Sáhara Occidental fue en 2013, cuando el relator especial sobre la detención arbitraria viajó al territorio. El grupo documentó el uso generalizado de la detención arbitraria y la tortura. Desde entonces, Marruecos se ha negado a recibir más visitas. La lista de saharauis desaparecidos incluye a cientos de nombres. Expertos forenses españoles han exhumado a algunos de los desaparecidos de fosas comunes.

Según la constitución marroquí, el Sáhara Occidental es una parte integral del reino. Los saharauis que cuestionan esto y exigen el derecho a la autodeterminación que pide la ONU, corren el riesgo de sufrir graves violaciones de derechos humanos.

El siguiente vídeo muestra al periodista saharaui Walid El Batal siendo sacado de su automóvil el 7 de junio de 2019. Medio año después, fue sentenciado a dos años de cárcel por violencia policial. La ONU ha pedido a Marruecos que investigue el arresto y la tortura de Batal.

La historia del Sáhara Occidental está llena de valientes saharauis que se han convertido en víctimas de violaciones de los derechos humanos.

En 2010, decenas de saharauis fueron encarcelados, la mayoría por haber participado en la organización de un campamento de protesta pacífica que saharauis de todas las edades erigieron en una zona desértica en las afueras de la capital, El Aaiún. Comenzó con un puñado de saharauis que trajeron sus tiendas de campaña y establecieron un pequeño campamento. Con el paso de los días, ese grupo se había convertido en una sociedad paralela formada por más de 10.000 personas, todas exigiendo derechos socioeconómicos básicos. Fue la semana antes de que comenzara la Primavera Árabe en los otros países árabes. El lugar fue Gdeim Izik.

El 7 de noviembre de 2010, tras meses de protesta silenciosa, intervino la policía marroquí. Estallaron peleas entre la policía y saharauis frustrados. Tanto agentes de policía como civiles saharauis murieron durante los enfrentamientos. Marruecos no permitió el acceso al campamento a observadores extranjeros, medios de comunicación o incluso la misión de la ONU. Después de tres años, un grupo de 25 civiles saharauis fueron condenados en un tribunal militar marroquí por su presunta participación en la organización del campo, la mayoría de las penas oscilan entre los 20 años y condena de prisión perpetua. Siete años después, el caso fue apelado ante un tribunal civil, pero la mayoría de las sentencias fueron confirmadas. En 2020, el tribunal de casación marroquí volvió a confirmar las sentencias.

La única prueba contra los hombres fueron las confesiones hechas bajo tortura. Aquí hay un informe sobre el juicio kafkiano contra el grupo.

28 septiembre 2021