Hoy, refugiados del Sahara Occidental organizaron una manifestación contra las compañías energéticas Siemens y Enel. Estas dos compañías se niegan a acatar las exigencias de las NNUU por las que deberían pedir el consentimiento de los saharauis si pretenden construir molinos para Marruecos en su tierra ocupada.
La gente del Sahara Occidental tiene la última palabra sobre el control de sus recursos. Esto ha sido confirmado en repetidas ocasiones, la última, por el
Consejo de Derechos Humanos, el 4 de noviembre de 2016.
Las dos compañías, Siemens y Enel, que supuestamente realizan proyectos “sostenibles” en los territorios ocupados, no piden su consentimiento a los saharauis. Están ganando subastas para producción de energía en los territorios ocupados, en sociedad con una compañía del Rey de Marruecos, Nareva.
6 de noviembre de 2016, cientos de refugiados saharauis que viven en campamentos, en la frontera argelina, se manifestaron contra las operaciones de las dos empresas. La mitad del territorio del Sahara Occidental huyó del territorio tras la ocupación ilegal por Marruecos de la antigua colonia española. La manifestación tuvo lugar en el campamento llamado Smara.
Western Sahara Resource Watch lleva años intentando obtener respuestas de Siemens sobre qué medidas ha tomado para pedir el consentimiento de los saharauis, pero la empresa no responde. El antiguo Asesor Jurídico de las NNUU, que redactó en 2002 un
importante dictamen sobre este tema para el Consejo de Seguridad de las NNUU, declaró el 2 de noviembre de 2016
que tales operaciones estarían violando el derecho internacional. Los molinos de Siemens por sí solos proporcionan el 95 % de la energía que Marruecos necesita para saquear los recursos minerales no renovables del territorio, explica un
a informe nuevo de WSRW.
Las manifestaciones las organizaron tres grupos de jóvenes de los campamentos de refugiados. Estos grupos hacen un llamamiento a todos los que asistan estas semanas a la conferencia climática COP22 de Marrakech para que aprovechen y “se informen de la injusticia cometida por el gobierno marroquí” contra los saharauis tanto en el pasado como con respeto a los actuales proyectos de energía “sostenibles”, que son vistos por muchos como una cimentación de la ocupación.
“Las empresas que se llevan nuestros recursos naturales no sólo roban nuestros recursos, sino que hacen que se esfumen nuestros sueños y nuestro futuro y prolongan el desplazamiento de nuestra gente. Esto favorece la política y la agenda de Marruecos de destruir a los saharauis,
reza la declaración.
Marruecos ha ocupado zonas del Sahara Occidental desde 1975.
Haga clic en las imágenes para alta resolución. 










