Una organización que promueve el uso responsable del agua dulce apoya a la controvertida agroindustria franco-marroquí Azura en el Sáhara Occidental ocupado.
“El Grupo Azura ha recibido la Certificación de la Alianza para la Gestión del Agua (Alliance for Water Stewardship - AWS, en inglés) para sus explotaciones hortícolas en las ciudades de Agadir y Dajla, Marruecos. El Estándar AWS busca generar beneficios sociales, culturales, ambientales y económicos tanto en las explotaciones como en las cuencas hidrográficas”, según declaró la empresa agrícola franco-marroquí Azura en un comunicado de prensa el año pasado.
La certificación «pone de relieve el compromiso de Azura con la gestión del agua y representa un paso adelante para abordar los retos hídricos en el sector hortícola de Marruecos», publicó la Alianza para la Gestión del Agua, con sede en Escocia, en LinkedIn el 26 de junio de 2024.
Azura obtuvo el certificado por cumplir con los requisitos del Estándar AWS para las explotaciones de Dajla. El certificado se emitió en mayo de 2024, tras una auditoría realizada por el organismo de evaluación de la conformidad Water Stewardship Assurance Services (WSAS), que incluyó visitas in situ a seis de las ocho explotaciones de Azura en Dajla, en el Sáhara Occidental ocupado. Consulte el extenso informe de certificación de mayo de 2024 [descargar].
El Estándar AWS, propiedad de la Alianza para la Gestión del Agua (AWS), es un marco que empresas, explotaciones agrícolas y otros usuarios del agua pueden seguir para utilizarla responsablemente. Es un estándar al que Azura se refiere activamente en la promoción de la controvertida producción que se lleva a cabo en el territorio ocupado.
Pero los auditores del informe WSAS aparentemente no tenían la menor idea de dónde realizaron la auditoría de Azura.
Controversia
La producción de Azura es bastante controvertida, ya que produce tomates a gran escala con permisos marroquíes en el Sáhara Occidental ocupado, para su exportación al mercado internacional.
Los acuerdos entre la UE y Marruecos que abarcan el territorio del Sáhara Occidental y las exportaciones al mercado de la UE han sido abordados en diez ocasiones por el Tribunal de Justicia de la UE. En todos los casos, el tribunal determinó que ambos territorios son separados y distintos, y que dicho acuerdo requiere el consentimiento saharaui. El tribunal concluyó que no se ha cumplido el requisito de consentimiento. Algunas de las sentencias se refieren a la producción agrícola marroquí y a la exportación a la UE. Marruecos ocupó ilegalmente la zona de Dajla en 1979, lo que fue condenado por la ONU.
El informe de auditoría de certificación de AWS de 2024 afirma correctamente que «Azura es un grupo familiar franco-marroquí privado creado en 1988». Sin embargo, en ningún momento cuestiona cómo una familia franco-marroquí podría tener derecho a dedicarse a la agricultura industrial en un terreno que no pertenece ni a Francia ni a Marruecos. Al contrario, afirma: «Durante más de 30 años, se ha convertido en uno de los líderes en la producción de tomate cherry, con 1200 hectáreas de cultivo en Marruecos». El informe es una lectura fascinante que revela detalles de la explotación agrícola de Azura en el territorio ocupado.
En el informe no se hace ninguna referencia a la ubicación real de la plantación, que se encuentra en el territorio del Sáhara Occidental. Nunca aborda las diez sentencias del TJUE ni tiene en cuenta sus conclusiones. Por el contrario, el informe de auditoría señala que Azura cuenta con un sistema establecido para cumplir con los requisitos legales locales y los requisitos de exportación a Europa. Se desconoce qué ha hecho Azura para obtener el consentimiento saharaui ni para etiquetar los productos correctamente, de acuerdo con la jurisprudencia de la UE sobre el etiquetado de productos procedentes del territorio.
El enfoque de los auditores contradice los requisitos de las sentencias del TJUE. Trata la producción como si el Gobierno marroquí tuviera un derecho legal sobre el territorio. Véase, por ejemplo, este fascinante segmento:
"Durante el proceso de auditoría se descubrió que había muchas más partes interesadas relevantes para el sitio que las que se presentaban como identificadas. Partes interesadas faltantes: - ONEE: Office National de l'Electricité et de l'Eau - Branche Eau (Oficina Nacional de Electricidad y Agua - Departamento de Agua) - CRI: Conseil Régional de l'Investissement (Consejo Regional de Inversiones) - Ministère de l'équipement et de l'eau: Ministerio de Equipamiento y Agua - Representante regional - Ministère de l'Intérieur: Ministerio del Interior- Representante regional - Ministère de la Transition énergétique et du développement durable- Ministerio de transición energética y desarrollo sostenible-Representante regional - Agence Nationale des Ports: Agencia nacional de puertos marítimos/están a cargo de la implementación del puerto de Dajla”.
En referencia al agua que Azura utiliza actualmente, el informe señala que "la gestión estratégica del recurso está a cargo del Gobierno" y que el sitio web ha "ofrecido una presentación completa del estado actual de la gobernanza del agua en Marruecos en su conjunto, quiénes son los principales organismos y el estado del agua en el país". WSAS no respondió por qué cree que el Gobierno de Marruecos tiene autoridad para utilizar las aguas subterráneas del territorio del Sáhara Occidental ni cómo cree que Marruecos puede otorgar dichos permisos de uso de agua a Azura.
La mayoría de los habitantes originales de Dajla buscaron refugio en el extranjero después de que las fuerzas militares mauritanas y, posteriormente, marroquíes, ocuparan la península en 1975 y 1979, respectivamente. Actualmente, esta población vive en campos de refugiados en Argelia. El 23 de junio de 2025, las agencias de la ONU que operan en los campos emitieron un comunicado de prensa en el que destacaban el alarmante aumento de la desnutrición severa. Mientras tanto, los mapas que se muestran en el informe de auditoría de WSAS indican que el agua del "Acuífero del Sáhara" sigue estando insuficientemente cartografiada. Cabe destacar que partes del límite oriental del acuífero se alinean estrechamente con la barrera antiminas de más de 2.000 km construida por Marruecos en la década de 1980. Dado que algunos de los habitantes originales de Dajla siguen dependiendo de los pastos al este de esta barrera, en tierras que no están bajo ocupación extranjera, WSRW preguntó a WSAS qué salvaguardias existen para garantizar que los refugiados de Dajla no se vean privados de recursos hídricos vitales como resultado de las actividades de gestión del agua de Marruecos y Azura en sus tierras, pero no obtuvo respuesta.
Misma familia
Los vínculos entre el organismo de evaluación de la conformidad Water Stewardship Assurance Services Ltd. (WSAS) y la Alianza para la Gestión del Agua (AWS), organismo que desarrolló el Estándar AWS, parecen ser muy estrechos.
WSAS es una escisión de AWS para gestionar auditorías específicamente bajo el Sistema AWS. WSRW preguntó a WSAS cómo esta estrecha relación podría socavar la percepción de independencia necesaria para un organismo de este tipo, sin obtener respuesta.
AWS y WSAS son, de hecho, entidades jurídicas independientes, y la web de WSAS indica que su junta directiva es mayoritariamente independiente. Sin embargo, WSAS es propiedad exclusiva de AWS. Esta última tiene un control significativo sobre WSAS y el derecho a nombrar o destituir directores. WSAS y AWS tienen juntas directivas que se solapan y comparten la misma dirección física en Escocia. No está claro qué tipo de gobernanza, financiación o supervisión de WSAS sigue correspondiendo a AWS.
En la mayoría de los sistemas de certificación de terceros, el organismo que establece el estándar (en este caso, AWS) debe ser independiente del organismo de certificación/auditoría (en este caso, WSAS), así como de la empresa auditada (en este caso, Azura). Esta separación es esencial para la credibilidad, la transparencia y la neutralidad, y para evitar que el propietario del estándar controle tanto el reglamento como al árbitro.
Si Azura hubiera recurrido para esta evaluación a otro organismo de certificación aprobado por AWS, como DNV, la solicitud probablemente habría sido rechazada de plano, ya que DNV tiene la política de no realizar auditorías en el Sáhara Occidental.
Además de contar con un certificado de AWS, Azura también es miembro de AWS (consulte el sitio web de AWS [descargar]). Esta membresía le otorga el derecho a participar en el proceso de votación relacionado con la revisión del Estándar de AWS, así como en la nominación y elección de miembros para la Junta Directiva y el Comité Técnico de AWS, que supervisan el estándar.
En la carta dirigida al director ejecutivo de AWS, Adrian Sym, con fecha del 6 de diciembre de 2024, WSRW preguntó qué medidas adoptaría AWS con respecto a Water Stewardship Assurance Services, el Grupo Azura y el certificado emitido, como consecuencia de las preocupaciones de WSRW. Esta carta nunca recibió respuesta. El director ejecutivo de AWS, Adrian Sym, también es miembro de la junta directiva de WSAS. El 1 de julio de 2025, WSRW preguntó a Adrian Sym si otros miembros de la junta directiva de WSAS, además de Adrian Sym, habían sido informados sobre la carta que WSRW envió al director ejecutivo de AWS, Adrian Sym. La pregunta no recibió respuesta. Se desconoce si la carta de WSRW del 6 de diciembre de 2024 se compartió con el comité técnico de AWS.
WSRW preguntó al Sr. Sym, miembro de la junta directiva de WSAS, si la dirección de la empresa había seguido las directrices de AWS (donde el Sr. Sym es director ejecutivo) sobre cómo debía interpretarse el Estándar en el contexto de tierras ocupadas ilegalmente. El Sr. Sym no respondió a la pregunta.
La Alianza para la Gestión del Agua (AWS) está inscrita en el Registro Escocés de Organizaciones Benéficas y su junta directiva puede consultarse en la web. WSAS está inscrita en el registro mercantil del Reino Unido con una junta directiva compuesta por Frank Brinkschneider, Lucy Frazer, Kathleen Shaver, Adrian Sym y Max Wiesendanger.
Un anuncio público previo informó sobre la auditoría in situ de Azura realizada por WSAS [descargar] en el territorio ocupado. En 2024 se emitió un informe de auditoría independiente sobre la planta de Azura en Agadir [descargar].
WSRW escribió a AWS el 6 de diciembre de 2024 y a WSAS el 1 de julio de 2025, pero no ha obtenido respuesta.
WSRW escribió a Azura el 2 de diciembre de 2024 sobre su producción en el territorio ocupado, sin obtener respuesta tampoco.
Ya que estás aquí....
El trabajo de WSRW se lee y se usa más que nunca. Trabajamos de forma totalmente independiente y en gran medida de manera voluntaria. Nuestro trabajo requiere tiempo, dedicación y agilidad. Lo hacemos porque creemos que es importante, y esperamos que tú también lo creas. Buscamos donantes mensuales que puedan apoyar nuestro trabajo. Si contribuyes con 3€, 5€, 8€ mensuales... o lo que pudieras aportar, el futuro de WSRW estaría mucho mejor asegurado. Aquí puedes configurar rápidamente una contribución mensual a WSRW.
Organizaciones jurídicas alemanas e irlandesas piden a Messe Berlin que descarte a Azura, el polémico productor de tomates.
La parlamentaria europea Patricia Lalonde dimitió ayer como ponente para el Parlamento Europeo de la ampliación del tratado UE-Marruecos al Sahara Occidental ocupado. Esto se ha producido en el curso de las investigaciones sobre su posible violación del código de conducta por su pertenencia al consejo de un grupo de presión pro-marroquí.
Han pasado 121 días desde que WSRW preguntó a Vigeo Eiris sobre la certificación de proyectos energéticos de Marruecos en el Sahara Occidental ocupado. La firma, que asesora a los inversores en materia de derechos humanos, afirma ahora que buscar el consentimiento saharaui es irrelevante.