Chile debe rechazar la explotación de recursos naturales
Diversas organizaciones de derechos humanos y de solidaridad con la República Árabe Saharaui Democrática solicitan al gobierno chileno que indique claramente que el Sahara Occidental debe quedar excluido de los acuerdos que las empresas chilenas firmen con Marruecos.
Publicado 18 abril 2009


El pasado 17 de abril, una delegación del gobierno Marroquí encabezada por el Ministro de Comercio, otros ministros y altos funcionarios y un grupo de empresarios, visitó Chile para explorar las posible colaboraciones comerciales entre Chile y Marruecos.

Con motivo de dicha visita, los Presidentes de la Asociación Latinoamericana de Amigos de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y de la Corporación pro derechos humanos Juveniles (CODEJU), Esteban Silva y Gabriel Pozo, hicieron llegar el jueves 12 de marzo de 2009 al Congreso de Chile en la ciudad de Valparaíso, una carta dirigida a cada uno de los diputados y senadores del país, adjuntando un informe de la organización norteamericana Human Rights Watch (HRW) acerca de las graves y sistemáticas violaciones de los derechos humanos y de los derechos de libertad de expresión y asociación en contra de la población saharaui que se cometen hoy en los territorios ilegalmente ocupados por parte de Marruecos.

Las organizaciones de apoyo al publo saharaui también emplazaron a las autoridades chilenas a objetar la visita de la comitiva, argumentando que "el intercambio comercial debe tener reglas claras, por lo que Chile, en su calidad de república democrática, debe rechazar la explotación de los recursos naturales en zonas ocupadas ilegalmente".

Asimismo, indicaron que enviarán distintos mensajes a las empresas chilenas que exportan y tienen relaciones comerciales con Marruecos, tales como CMPC Maderas, S.A., Aserraderos Arauco S.A., Aserraderos JCE S.A, Maderera Río Itata S.A., Maderinter,S.A. y Viñas Concha y Toro y Edwards.

Además, solicitarán una entrevista con las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores para informar sobre estas acciones y solicitar "una activa participación del Ejecutivo para presionar por el cumplimiento de las resoluciones de las Naciones Unidas en orden a efectuar un referéndum que permita al propio pueblo Saharaui establecer su descolonización definitiva".

En junio de 2008, WSRW alertaba sobre las actividades de Europacífico Alimentos del Mar, S. L., empresa española participada, entre otras, por la empresa chilena Friosur. Europacífico firmó un acuerdo con la empresa marroquí OMP, asentada en el Sahara Occidental, para distribuir 300000 toneladas de pescado saharaui, fundamentalmente pulpo. Ver la noticia completa aquí.

Marruecos impulsa grandes proyectos de hidrógeno verde en el Sáhara Occidental ocupado

El Gobierno marroquí ha confirmado varios proyectos de hidrógeno verde que suman 20 GW de energías renovables y hasta 8 millones de toneladas de derivados, muchos de ellos planificados en el Sáhara Occidental ocupado.

11 agosto 2025

El secreto de IFS Food: errores que alimentan el fraude alimentario

IFS Food, una etiqueta que garantiza la protección contra el fraude alimentario, facilita la práctica del fraude alimentario.

07 agosto 2025

TÜV Rheinland: totalmente incorrecto en geografía

"El premio al eslogan empresarial más irónico es para TÜV Rheinland", declaró WSRW.

06 agosto 2025

Alliance for Water Stewardship legitima la ocupación ilegal

Una organización que promueve el uso responsable del agua dulce apoya a la controvertida agroindustria franco-marroquí Azura en el Sáhara Occidental ocupado.

01 agosto 2025