Western Sahara Resource Watch ha participado en el Foro Social Mundial que se hacelebrado este fin de semana en Madrid, dentro de los talleres del Sahara, ayer hoy y mañana, que a su vez se enmarcaban dentro del lema del taller "África, el continente olvidado"
Madrid acogía durante este fin de semana al Foro Social Mundial, un espacio abierto al encuentro, plural, no confesional, no gubernamental y no partidario, un espacio de intercambio de experiencias y de articulación de entidades y de movimientos sociales de Madrid.
Entre los distintos talleres celebrados en el FSM se encontraban los dedicados a África, el continente olvidado. Dentro de estos talleres estaba el del Sahara, organizado por la Plataforma de Apoyo Político al Sahara Occidental (PAPPS) y al que invitaron, entre otras organizaciones, a Western Sahara Resource Watch.
WSRW se centró en la necesidad de denunciar a las empresas que están explotando los recursos naturales del Sahara de forma ilegal e inmoral, y en la importancia de que la sociedad civil y los movimientos alternativos se movilicen para frenar este expolio a todos los niveles, tanto en simples acciones como no comprar productos de empresas que explotan los recursos del Sahara, o con la denuncia ante sus gobiernos de los acuerdos de sus países o de la UE con Marruecos, que no excluyen explícitamente el territorio ocupado del Sahara Occidental.
WSRW invitó a los asistentes a firmar la campaña contra el acuerdo de pesca de la UE con Marruecos, con el fin de hacer llegar a las instituciones europeas el más absoluto rechazo de la sociedad al incumplimiento de la legalidad internacional.
El Gobierno marroquí ha confirmado varios proyectos de hidrógeno verde que suman 20 GW de energías renovables y hasta 8 millones de toneladas de derivados, muchos de ellos planificados en el Sáhara Occidental ocupado.
IFS Food, una etiqueta que garantiza la protección contra el fraude alimentario, facilita la práctica del fraude alimentario.
"El premio al eslogan empresarial más irónico es para TÜV Rheinland", declaró WSRW.
Una organización que promueve el uso responsable del agua dulce apoya a la controvertida agroindustria franco-marroquí Azura en el Sáhara Occidental ocupado.