En una nota jurídica, el Consejo de la UE admite que el máximo tribunal de la UE ha anulado definitivamente los acuerdos comerciales y de pesca entre la UE y Marruecos en lo que respecta al Sáhara Occidental, lo que supone una clara victoria para la lucha del pueblo saharaui por la autodeterminación.
El 4 de octubre de 2024, la Gran Sala del TJUE se pronunció sobre cuatro recursos interpuestos por el Consejo de la UE y la Comisión Europea, apoyados por varios Estados miembros y entidades marroquíes, contra sentencias anteriores del Tribunal General que habían anulado los acuerdos. Las sentencias confirman que los acuerdos comerciales y pesqueros entre la UE y Marruecos se habían ampliado ilegalmente al Sáhara Occidental sin el consentimiento de su pueblo, como exige el derecho internacional.
En una nota informativa de fecha 11 de noviembre de 2024, el servicio jurídico del Consejo de la UE reconoce un precedente jurídico crucial: el Frente Polisario, el representante reconocido por la ONU del pueblo saharaui, tiene derecho a impugnar los acuerdos de la UE que afectan al Sáhara Occidental. Esto contradice directamente los años de intentos de la UE de eludir al Polisario y, en su lugar, negociar con Marruecos, que no tiene soberanía ni poder de administración sobre el territorio.
El servicio jurídico del Consejo de la UE reconoce que el Tribunal ha reafirmado principios clave del derecho internacional:
“Durante años, la UE ha ignorado las sentencias de sus propios tribunales, que consideraban ilegales los acuerdos UE-Marruecos en relación con el Sáhara Occidental. Ahora, por primera vez, el propio servicio jurídico del Consejo ha reconocido que el pueblo saharaui ha ganado en los tribunales. Se trata de un momento político y jurídico importante en la larga lucha del pueblo saharaui contra la ocupación marroquí y la complicidad de la UE”, afirma Sara Eyckmans, de Western Sahara Resource Watch. “Esperamos que la UE actúe ahora estrictamente de conformidad con el derecho internacional y deje de buscar nuevas formas de eludir las sentencias. Esperamos que este análisis jurídico realizado por el propio servicio jurídico del Consejo suponga un punto de inflexión en la estrategia de la UE con respecto al Sáhara Occidental".
El servicio jurídico del Consejo confirma que las instituciones de la UE deben adoptar ahora medidas para cumplir las sentencias del TJUE. Según el artículo 266 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), la UE está legalmente obligada a rectificar sus acuerdos ilegales y a adoptar medidas de salvaguardia contra las importaciones de productos agrícolas mal etiquetados originarios del Sáhara Occidental.
Ya que estás aquí....
El trabajo de WSRW se lee y se usa más que nunca. Trabajamos de forma totalmente independiente y en gran medida de manera voluntaria. Nuestro trabajo requiere tiempo, dedicación y agilidad. Lo hacemos porque creemos que es importante, y esperamos que tú también lo creas. Buscamos donantes mensuales que puedan apoyar nuestro trabajo. Si contribuyes con 3€, 5€, 8€ mensuales... o lo que pudieras aportar, el futuro de WSRW estaría mucho mejor asegurado. Aquí puedes configurar rápidamente una contribución mensual a WSRW
187 parlamentarios votaron por ignorar el fallo del TJUE, los intereses de los agricultores de la UE, los derechos de los consumidores de la UE y las aspiraciones del pueblo saharaui. Aquí está sus nombres.
Los legisladores de la UE tuvieron hoy una oportunidad de oro para defender a los consumidores europeos. Con el respaldo de una sólida mayoría, el Parlamento estuvo a punto de anular la decisión de la Comisión.
La presión sobre el acuerdo comercial entre la UE y Marruecos aumenta hoy, ya que agricultores franceses han iniciado acciones legales y asaltado el punto de entrada de Azura en Perpiñán para los productos del Sáhara Occidental.
Un paquete de tomates cherry vendido esta semana en un supermercado francés ilustra la confusión provocada por el apresurado intento de la Comisión Europea de modificar las normas comerciales y de consumo de la UE para adaptarlas a las reivindicaciones territoriales de Marruecos sobre el Sáhara Occidental ocupado.