La UE busca nuevas negociaciones comerciales con Marruecos, incluyendo el Sáhara Occidental
68ab05ba5478c_2024_WSRW_Klenner_Dakhla_87

Casi un año después de que el Tribunal de Justicia de la UE anulara el acuerdo comercial entre la UE y Marruecos por incluir el Sáhara Occidental ocupado, Bruselas parece dispuesta a poner a prueba una vez más los límites del derecho internacional.

25 agosto 2025

La flota pesquera marroquí en el Sáhara Occidental ocupado abastece al mercado de la UE con productos pesqueros. Casi todos los pescadores artesanales de Dajla son marroquíes.

Según un documento fechado el 20 de agosto de 2025 del Gobierno danés, que actualmente ejerce la Presidencia del Consejo de la UE, la Comisión Europea busca un mandato para iniciar conversaciones comerciales con Marruecos, con el objetivo explícito de continuar las importaciones procedentes del Sáhara Occidental ocupado.

“La propuesta de la Comisión de iniciar negociaciones con Marruecos tiene como objetivo que el acuerdo se ajuste a la sentencia del TJUE, el Derecho de la UE y el Derecho internacional, preservando al mismo tiempo las relaciones comerciales existentes y permitiendo así la continuación de las importaciones de productos del Sáhara Occidental con los mismos aranceles preferenciales que los aplicables a Marruecos”, afirma el documento.

Esta decisión es, por decirlo suavemente, controvertida. Este otoño se cumplirán 50 años de la invasión militar no provocada, injustificada e ilegal por parte de Marruecos del territorio del Sáhara Occidental.

La propuesta prevé la introducción de un mecanismo de seguimiento para verificar continuamente que el pueblo saharaui reciba beneficios del comercio entre la UE y Marruecos en sus territorios ocupados. 

El documento danés revela que la Comisión Europea ha pedido al Consejo de la Unión Europea un mandato para renegociar el acuerdo comercial de la UE con Marruecos a finales de julio. 

La solicitud de la Comisión llega así casi 10 meses después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en tres sentencias históricas del 4 de octubre de 2024, anulara los acuerdos comerciales y pesqueros de la UE con Marruecos en su aplicación al Sáhara Occidental. El Tribunal subrayó una vez más que el Sáhara Occidental es un territorio "separado y distinto" de Marruecos según el Derecho de la UE, y que cualquier acuerdo con Marruecos solo puede aplicarse allí con el consentimiento del pueblo saharaui, titular del derecho a la autodeterminación.

Las sentencias de octubre de 2024 son las últimas de una serie de 10 sentencias en las que el Tribunal ha sostenido reiteradamente que los acuerdos entre la UE y Marruecos no pueden aplicarse al Sáhara Occidental sin el consentimiento del pueblo de dicho territorio. Consulte la cronología de los casos judiciales entre la UE y Marruecos más abajo.

Si bien las últimas sentencias destacaron que el consentimiento expreso es el ideal, reconocieron la posibilidad de un consentimiento presunto, pero solo bajo condiciones estrictas: el acuerdo no debe crear obligaciones para el pueblo (diferente de la población) del Sáhara Occidental, y este debe recibir beneficios tangibles, sustanciales y verificables proporcionales a la escala de uso de los recursos.

Es a través de este concepto de consentimiento presunto que la Comisión Europea busca abordar un nuevo marco comercial para el territorio, a través de Marruecos.

Es importante destacar que el Tribunal observó que la mayoría de los saharauis viven en el exilio y que solo alrededor del 25% de la población que reside actualmente en el Sáhara Occidental es saharaui. En consecuencia, cualquier beneficio debe llegar a los saharauis que aún viven en el territorio, pero también a quienes se han visto obligados a huir.

“Cualquier negociación comercial o mecanismo de seguimiento solo puede ser creíble si garantiza la plena participación del Frente Polisario, reconocido por el Tribunal Europeo como representante del pueblo saharaui y con legitimidad ante el Tribunal para defender su derecho a la autodeterminación”, declaró Sara Eyckmans, de Western Sahara Resource Watch. "Sin la participación del Polisario, estos mecanismos y conversaciones ignoran a las mismas personas cuyos derechos están en juego e incumplirían la obligación de la UE de respetar la autodeterminación. Instamos a los Estados miembros de la UE a que rechacen cualquier propuesta de la Comisión que instrumentalice la noción de "presunto consentimiento" para eludir el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. La UE debe defender el derecho internacional y no recompensar las peores violaciones del orden jurídico internacional", declaró Eyckmans.

Hace cuatro semanas, WSRW informó que representantes comerciales de la UE y Marruecos estaban explorando maneras de eludir las sentencias del Tribunal sobre el Sáhara Occidental. Las propuestas a debate incluían mecanismos para alegar que el pueblo saharaui se beneficiaba del comercio entre la UE y Marruecos, evitando al mismo tiempo el requisito de obtener su consentimiento. La nueva solicitud de mandato de la Comisión parece basarse directamente en estas ideas.

Además de proponer un mecanismo para supervisar los supuestos beneficios que el pueblo saharaui obtiene al aplicar el acuerdo comercial entre la UE y Marruecos a su territorio, el proyecto de mandato de la Comisión también prevé disposiciones sobre el etiquetado de los productos procedentes del Sáhara Occidental como tales. Esto se produce tras una sentencia independiente del TJUE de octubre de 2024, con efecto inmediato, que concluyó que las mercancías procedentes del territorio no pueden marcarse como «de Marruecos», sino que deben etiquetarse como originarias del Sáhara Occidental.

Se espera que el Comité de Representantes Permanentes (COREPER) debata la solicitud de la Comisión el 10 de septiembre.

En una declaración a la agencia Reuters en junio de este año, el portavoz de Asuntos Exteriores y Seguridad de la Comisión Europea aclaró que el comercio con productos agrícolas robados de un territorio ocupado "sentará las bases para futuras medidas restrictivas". Pero esto se refería a Ucrania, donde la UE mantiene una postura de oposición a la brutal ocupación, y no de apoyo, como hace en el Sáhara Occidental.

Ya que estás aquí....

El trabajo de WSRW se lee y se usa más que nunca. Trabajamos de forma totalmente independiente y en gran medida de manera voluntaria. Nuestro trabajo requiere tiempo, dedicación y agilidad. Lo hacemos porque creemos que es importante, y esperamos que tú también lo creas. Buscamos donantes mensuales que puedan apoyar nuestro trabajo. Si contribuyes con 3€, 5€, 8€ mensuales... o lo que pudieras aportar, el futuro de WSRW estaría mucho mejor asegurado. Aquí puedes configurar rápidamente una contribución mensual a WSRW.

El Consejo de la UE reconoce la derrota frente al Polisario ante el Tribunal de la UE

En una nota jurídica, el Consejo de la UE admite que el máximo tribunal de la UE ha anulado definitivamente los acuerdos comerciales y de pesca entre la UE y Marruecos en lo que respecta al Sáhara Occidental, lo que supone una clara victoria para la lucha del pueblo saharaui por la autodeterminación.

31 enero 2025

La Comisión Europea sigue desconcertada por las sentencias del TJUE

Han pasado tres meses desde que el Tribunal de Justicia de la UE prohibiese los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos en el Sáhara Occidental ocupado. La Comisión Europea aún no sabe qué hacer a partir de ahora.

28 enero 2025

Esto es lo que la UE ha arrebatado a los saharauis

… en tan solo un año, y únicamente en virtud del acuerdo comercial entre la UE y Marruecos.

18 noviembre 2024

Esto es lo que dijo el TJUE sobre el comercio en el Sáhara Occidental

WSRW ha resumido las conclusiones clave de las históricas sentencias sobre el Sáhara Occidental del Tribunal de Justicia de la UE, del 4 de octubre de 2024.

06 noviembre 2024