El Gobierno marroquí ha confirmado varios proyectos de hidrógeno verde que suman 20 GW de energías renovables y hasta 8 millones de toneladas de derivados, muchos de ellos planificados en el Sáhara Occidental ocupado.
Foto: líneas eléctricas a las afueras de El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental.
Las controvertidas ambiciones de Marruecos en materia de hidrógeno verde en sus llamadas "provincias del sur" (el Sáhara Occidental ocupado) han vuelto a cobrar protagonismo tras las nuevas declaraciones de la ministra de Transición Energética, Leïla Benali, durante una sesión en el parlamento marroquí el 23 de junio de 2025.
En su discurso ante los parlamentarios en la Cámara de Representantes, la ministra Benali presentó una actualización sobre la estrategia de hidrógeno del país, conocida como la "Oferta Marruecos". Confirmó que se han seleccionado varios proyectos en el marco de esta iniciativa, con el objetivo de producir aproximadamente 20 gigavatios de energía renovable, incluyendo aproximadamente 10 gigavatios dedicados a la electrólisis, para producir hasta 8 millones de toneladas de derivados del hidrógeno verde, como amoníaco, combustibles sintéticos y acero bajo en carbono o verde. Se prevé que los proyectos seleccionados requieran alrededor de 63 millones de metros cúbicos de agua al año.
El Gobierno marroquí promueve la "Oferta Marruecos" como iniciativa emblemática para atraer inversión global en energías renovables y posicionar al país como futuro exportador de hidrógeno verde. Sin embargo, la mayoría de las zonas designadas para el desarrollo de proyectos se encuentran en el Sáhara Occidental, fuera de las fronteras internacionales de Marruecos. El Sáhara Occidental es un territorio no autónomo según las Naciones Unidas, que ha estado bajo ocupación ilegal marroquí desde 1975.
En marzo de 2025, el Gobierno marroquí anunció los nombres de los inversores seleccionados para implementar proyectos en lo que denomina las "tres regiones meridionales del Reino". Estas regiones son Guelmim-Oued Noun, Laâyoune-Sakia El Hamra y Dakhla-Oued Eddahab; estas dos últimas corresponden casi en su totalidad al Sáhara Occidental ocupado. Dakhla-Oued Eddahab abarca la mitad sur del territorio, mientras que Laâyoune-Sakia El Hamra abarca toda la mitad norte, junto con una pequeña zona en el sur de Marruecos. Guelmim-Oued Noun, una región más pequeña dentro de Marruecos, se superpone ligeramente con la frontera del Sáhara Occidental en su extremo oriental.
Por lo tanto, aproximadamente tres cuartas partes del terreno puesto a disposición por el Gobierno marroquí en virtud de la “Oferta Marruecos” no se encuentra en Marruecos, sino en el Sáhara Occidental ocupado.
Las empresas seleccionadas en marzo son:
Además, se están desarrollando otros dos proyectos en virtud de acuerdos firmados en octubre de 2024 con TotalEnergies y Engie. Actualmente, no hay indicios de que el proyecto de TotalEnergies se ubique en el Sáhara Occidental. Los informes de entonces lo describieron como un acuerdo preliminar de reserva de tierras para un emplazamiento cercano a la costa atlántica en la región de Guelmim-Oued Noun, lo que sugiere que el proyecto se ubicaría fuera de las fronteras del Sáhara Occidental. Engie, por su parte, no responde a las preguntas que solicitan aclaraciones sobre la relación de su gigantesco acuerdo con la empresa estatal marroquí de fosfatos OCP con el Sáhara Occidental ocupado.
Si bien el Gobierno marroquí enfatiza los beneficios climáticos y económicos de estos proyectos, el pueblo saharaui del Sáhara Occidental no ha consentido el uso de sus tierras y recursos. La jurisprudencia internacional, incluyendo sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea e informes de los Órganos de Tratados de la ONU, ha señalado que el pueblo saharaui debe dar su consentimiento para cualquier actividad económica en el Sáhara Occidental.
"El desarrollo de la energía verde no puede ir en detrimento de los derechos fundamentales de un pueblo", declaró Sara Eyckmans, coordinadora de WSRW. "Estos proyectos corren el riesgo de blanquear la ocupación con un pretexto verde. Marruecos no tiene mandato legal para desarrollar recursos naturales ni expandir sus programas de infraestructura en el territorio que ocupa. Instamos a todos los inversores seleccionados a garantizar que sus actividades cumplan plenamente con el derecho internacional y no se utilicen para consolidar la ocupación actual".
El impulso al hidrógeno verde refuerza los esfuerzos a gran escala de Marruecos para explotar los recursos eólicos y solares en el Sáhara Occidental ocupado.
Ya que estás aquí....
El trabajo de WSRW se lee y se usa más que nunca. Trabajamos de forma totalmente independiente y en gran medida de manera voluntaria. Nuestro trabajo requiere tiempo, dedicación y agilidad. Lo hacemos porque creemos que es importante, y esperamos que tú también lo creas. Buscamos donantes mensuales que puedan apoyar nuestro trabajo. Si contribuyes con 3€, 5€, 8€ mensuales... o lo que pudieras aportar, el futuro de WSRW estaría mucho mejor asegurado. Aquí puedes configurar rápidamente una contribución mensual a WSRW.
Se prevé construir un centro de datos a gran escala de 500 MW de inteligencia artificial en los territorios ocupados.
La exportación de roca de fosfato desde el Sáhara Occidental ocupado nunca ha sido menor que en 2019. Esto se revela en el nuevo informe de WSRW P for Plunder (P de Pillaje), publicado hoy.
Marruecos exportó 1,93 millones de toneladas de fosfato desde el Sáhara Occidental ocupado en 2018, por un valor estimado de 164 millones USD, según un informe reciente. Aquí presentamos todos los datos sobre el volumen, el valor, los buques y los clientes.
Más de 200 millones de dólares en roca fosfórica fueron enviados desde el Sahara Occidental ocupado el año pasado, según un nuevo informe de WSRW. Por primera vez la India está entre los principales importadores.