Una oleada de reacciones se extiende por toda Europa tras la noticia de que la UE avanza con un nuevo acuerdo comercial en el Sáhara Occidental ocupado. La votación está prevista para mañana.
En las últimas 24 horas, varios medios de comunicación europeos han informado sobre lo que se describe cada vez más como un escándalo en la UE: la Comisión Europea está impulsando un nuevo acuerdo comercial.
El proceso se ha desarrollado sin la participación del pueblo saharaui y obliga a los Estados miembros de la UE a posicionarse en tan solo unos días.
A continuación, algunas de las reacciones:
Hugh Lovatt, experto en Sáhara Occidental del think tank European Council on Foreign Relations, cuestiona cómo Dinamarca puede evaluar que el proyecto cumple con la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE. En Danwatch:
- Realmente decepcionante [...]. Puede que no sea sorprendente, pero sí impactante cómo, a pesar de la sentencia del Tribunal de la UE, están una vez más dispuestos a ir en contra del derecho de los saharauis a controlar sus propios recursos.
- Han reciclado los elementos esenciales del acuerdo comercial inválido. Cabría pensar que los mejores abogados de la UE podrían encontrar una elegante laguna en el derecho internacional, pero no tienen ningún argumento legal convincente para que un acuerdo comercial con Marruecos pueda incluir mercancías originarias del Sáhara Occidental. Simplemente están intentando repetir lo mismo.
- Al comentar sobre las afirmaciones de desarrollo "sostenible", Lovatt señala: "En primer lugar, no está claro cómo se garantizará este desarrollo sostenible. En segundo lugar, es muy dudoso que sea legalmente válido argumentar que los saharauis han dado su consentimiento al acuerdo simplemente porque la UE espera que se beneficien de él. En tercer lugar, la redacción refuerza la posición de los saharauis como una especie de receptores de ayuda. Podrían haber participado en las negociaciones y preguntado qué quieren realmente, pero en este caso la premisa es que es la UE quien decide lo que necesitan los saharauis, y no los propios saharauis".
Andrea Maria Pelliconi, Profesora de derecho internacional en la Universidad de Southampton. En Danwatch:
- Subraya que, para que el nuevo acuerdo comercial cumpla con la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, no basta con generar beneficios para el pueblo del Sáhara Occidental. «Los saharauis sufren una grave marginación en su propio territorio, y la mayoría de los habitantes del Sáhara Occidental son colonos marroquíes. Por lo tanto, no basta con crear empleo ni desarrollar infraestructuras para el pueblo del Sáhara Occidental. La UE debe garantizar que sean específicamente los saharauis quienes se beneficien de las iniciativas», afirma Pelliconi.
Carmelo Barrio (Partido Popular), Miembor del Congreso, en Twitter:
- O es un bulo o es un error. De lo contrario, sería indignante. Las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE las tiene que cumplir incluso la Comisión Europea. No se puede certificar desde Europa esa ocupación al Sáhara. Marruecos es el Israel de África. ¿O no?
Eoghan Gilmartin, Periodista, jacobino. En Twitter:
- Es increíble que la Comisión Europea siga intentando encontrar la manera de evitar la aplicación de la histórica sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre el Sáhara Occidental y su no inclusión en el acuerdo comercial entre la UE y Marruecos. El derecho internacional es claro: solo el pueblo saharaui puede dar su consentimiento a los términos de dicho acuerdo, no a un régimen de ocupación.
Asociación de jóvenes agricultores españoles ASAJA, en Twitter:
- Desde ASAJA advertimos del atajo legal en la UE para colar productos del Sáhara en el acuerdo con Marruecos. Daño directo al productor español (tomate, melón) y distorsión de precios. Pedimos: voto en contra, cumplir el TJUE, salvaguardias y controles, estudio de impacto.
José María Castilla, Director de Bruselas de la asociación de jóvenes agricultores españoles ASAJA. En El Debate:
- Esto no habría obtenido la aprobación del Parlamento, pero es más que evidente que ha sido acordado por las principales partes implicadas, España y Francia, para que los demás países no puedan bloquearlo.
- Afirma que la implementación no solo tendrá consecuencias para la producción española de tomate y melón, sino que también creará distorsiones en otros productos. «Por ejemplo, si Almería pierde producción de tomate por falta de competitividad en favor de otros como el pepino o el calabacín, la oferta de estos últimos se multiplicará y los precios caerán».
Miguel Muñoz Ortega, periodista, Publico. En Twitter:
- Las informaciones que se están conociendo sobre el nuevo acuerdo comercial de la UE con Marruecos en lo que se refiere al Sáhara Occidental son tremendamente preocupantes aunque no sorprenden. Son los mismos que luego apelan al "derecho internacional".
Fuente anónima “cercana al asunto”. En Euractiv:
- El nuevo acuerdo utiliza el término "región de origen" para los productos del Sáhara Occidental, pero este no existe en el derecho mercantil internacional ni de la UE.
- Parece que la Comisión está dispuesta a eliminar el código aduanero del Sáhara Occidental y sustituirlo por este término vago.
- Al final, no es más que una repetición del acuerdo anterior con Marruecos, con una redacción más débil para contentar a Rabat [...] No se sostendrá en los tribunales, y la Comisión lo sabe. Solo intentan ganar tiempo.
- La propuesta está diseñada para una aplicación provisional, lo que significa que entraría en vigor antes de la votación de los eurodiputados. Aplicar el acuerdo provisionalmente supone un hecho consumado y prácticamente una declaración de guerra a la comisión de comercio del Parlamento.
David Bollero, periodista de Público, en Twitter:
- Europa da asco. Después de su postura ante el genocidio en Gaza, ahora no respeta ni las sentencias del Tribunal de Justicia Europeo y maniobra en la oscuridad con #Marruecos para seguir esquilmando el #SáharaOccidental. Proyecto fallido.
Por último, en el otro lado, fíjense en este mensaje enviado a EFE por el portavoz comercial de la Comisión Europea, Olof Gill:
- Marruecos es un socio estratégico para la UE. A lo largo de los años, hemos construido una sólida colaboración basada en acciones conjuntas y concretas. Esta se extiende a una amplia gama de áreas, incluyendo el comercio, en primer lugar, pero también la migración y la movilidad, el progreso social, la sostenibilidad ambiental, la seguridad, el ámbito digital y la cultura. Para impulsar esta colaboración, la UE pretende lanzar una asociación estratégica con Marruecos.
- El debate en el Parlamento Europeo tendrá lugar en las próximas semanas. Una vez que ambos colegisladores (el Parlamento Europeo y los Estados miembros) den su aprobación, se podrá concluir el acuerdo internacional, explicó el portavoz.
- Se indicó que la nueva propuesta "extiende las preferencias arancelarias previstas en el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Marruecos a los productos del Sáhara Occidental" y "sustituye" el pacto anulado por el Tribunal de Justicia de la UE.
- Se indicó que la UE tiene la intención de adoptar una decisión del Consejo de Asociación UE-Marruecos sobre los "certificados de origen", además de modificar el Reglamento Delegado de la Comisión sobre el etiquetado de frutas y hortalizas.