GLOBALG.A.P. califica las granjas de colonos como "responsables"
68b158405257a_ElliLorz_DSCF4820

Un programa alemán de certificación para la agricultura se refiere a la agricultura de colonos marroquíes en tierras ocupadas como "responsable".

29 agosto 2025

Foto: plantación de tomates en Dajla, que no forma parte de las mencionadas en este artículo.

GLOBALG.A.P., organismo del sector privado que establece estándares globales voluntarios para la certificación agrícola, clasifica la agricultura marroquí en el Sáhara Occidental ocupado como "responsable".

globalgap-logo-GLOBALG.A.P. - Vegetable Growers News

Un puñado de empresas marroquíes que operan en el Sáhara Occidental figuran en el registro de certificación de GLOBALG.A.P. Sus explotaciones agrícolas están ubicadas en un territorio que Marruecos invadió por la fuerza en 1979, contraviniendo el derecho internacional y provocando la condena de las Naciones Unidas. La población saharaui, que mayoritariamente vivía cerca de la costa, huyó en gran medida del territorio, y posteriormente fue reemplazada por colonos procedentes de Marruecos.

Muchos de estos colonos ahora trabajan en empresas agrícolas. Estas empresas cumplen con los marcos legales impuestos por las autoridades ocupantes y operan con permisos emitidos por Rabat. Como resultado, han podido obtener certificados de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), y las empresas que operan en tierras ocupadas pueden promocionarse como responsables.

Existen tres problemas clave para la emisión de certificados GLOBALG.A.P. de agricultura responsable a las empresas que operan en el Sáhara Occidental ocupado:

  • Legitimación de la ocupación a través de la certificación. La etiqueta GLOBALG.A.P. otorga un aura de legitimidad a las empresas marroquíes que operan en el territorio ocupado al certificarlas como "responsables", sin reconocer que sus actividades tienen lugar en tierras bajo ocupación ilegal. Estas operaciones agrícolas se alinean con la estrategia más amplia de Marruecos de consolidar su anexión del Sáhara Occidental e integrar el territorio en su marco nacional. Cualquiera de los sectores comerciales de Marruecos en el Sáhara Occidental, incluida la agricultura, es profundamente político. Desde el momento en que la UE y Marruecos iniciaron las primeras conversaciones sobre un acuerdo comercial para que los productos agrícolas se implementaran ilegalmente en el Sáhara Occidental, el Gobierno marroquí ha buscado estratégicamente aumentar la producción agrícola en el territorio ocupado. Esto se hace principalmente a través de grandes plantaciones propiedad de la familia real marroquí, políticos marroquíes e intereses franco-marroquíes. También han surgido algunas iniciativas agrícolas a pequeña escala. Miles de colonos marroquíes han podido establecerse de esta manera en el territorio, en estricta violación de las Convenciones de Ginebra. El proyecto más grande de todos está a punto de llevarse a cabo, el cual podría atraer a miles de colonos al territorio, a través de un proyecto liderado por la empresa francesa Engie.
  • Menoscabo de los derechos y el consentimiento saharauis. La etiqueta GLOBALG.A.P. puede ser utilizada por empresas involucradas en la producción y exportación de bienes del Sáhara Occidental ocupado ignorando el derecho a la autodeterminación y los intereses del pueblo saharaui. Esto contribuye a la continua marginación y despojo de los legítimos titulares de derechos sobre el territorio. La mayoría de quienes originalmente son del área costera alrededor de las tierras de cultivo de la península de Dajla, están desplazados en campos de refugiados en el extranjero. Ellos son los que tienen derecho a decidir sobre los asuntos relacionados con el Sáhara Occidental, no el Gobierno marroquí.
  • Consumidores europeos engañados. Los certificados GLOBALG.A.P. que figuran en el directorio oficial del programa identifican erróneamente las explotaciones agrícolas del Sáhara Occidental como si estuvieran ubicadas en Marruecos. Esta información errónea puede inducir a error a los consumidores europeos, quienes podrían asumir que las «buenas prácticas agrícolas» implican que la agricultura no se realiza en tierras ocupadas ilegalmente. (Vea un ejemplo de marketing engañoso aquí).


La agroindustria marroquí, criticada por el Tribunal Supremo de la UE  

El Tribunal de Justicia de la UE ha analizado a fondo el aspecto jurídico del comercio de productos agrícolas y pesqueros del Sáhara Occidental. En su última sentencia del 4 de octubre de 2024, estableció, con mayor claridad que en ninguna de sus sentencias anteriores, que el derecho a la autodeterminación corresponde al pueblo saharaui, no a la población en general, que hoy en día está compuesta mayoritariamente por marroquíes.

La razón por la que esta distinción es fundamental en el caso de GLOBALG.A.P. es que la razón de ser de la norma de certificación es beneficiar a las denominadas "comunidades agrícolas".

"Existe una diferencia a este respecto entre el concepto de 'población' de un territorio no autónomo y el de 'pueblo' de dicho territorio. Este último se refiere a una unidad política que ostenta el derecho a la autodeterminación, mientras que el concepto de 'población' se refiere a los habitantes de un territorio", sentenció el TJUE en el §129.

El Tribunal estableció en el §128 que «la mayoría de la población del Sáhara Occidental no forma parte del pueblo que ostenta el derecho a la autodeterminación, es decir, el pueblo del Sáhara Occidental. Este pueblo, que en su mayor parte ha sido desplazado, es el único titular del derecho a la autodeterminación con respecto al territorio del Sáhara Occidental. El derecho a la autodeterminación pertenece a este pueblo, y no a la población de ese territorio en general, de la cual, según las estimaciones proporcionadas por la Comisión Europea en la vista ante el Tribunal de Justicia, solo el 25 % es de origen saharaui».

Según el Tribunal, es el pueblo, no la población, quien se debe beneficiar de dicho comercio para que sea conforme al derecho internacional. Marruecos ha introducido ilegal y masivamente colonos en el Sáhara Occidental, en violación de las Convenciones de Ginebra.

El razonamiento jurídico de las instituciones de la UE a lo largo de los años de litigio —que perdieron sistemáticamente— se basó en la premisa de que, dado que Marruecos ejerce control de facto sobre el Sáhara Occidental y sus aguas adyacentes, y supuestamente ejerce su jurisdicción allí, era, por lo tanto, la parte idónea para celebrar acuerdos. Esta lógica eludió por completo la opción de respetar el derecho internacional, no celebrar acuerdos con una potencia ocupante, abstenerse de explotar los recursos en un territorio ocupado y colaborar con los representantes legítimos del pueblo saharaui, como si estas consideraciones nunca se hubieran puesto sobre la mesa.

Este razonamiento de la UE fue refutado por el tribunal. El hecho de que Marruecos esté presente en el territorio no le otorga la soberanía ni la autoridad para celebrar tales acuerdos, dictaminó el tribunal.

Este avance legal benefició a agricultores europeos, tales como sindicatos de agricultores de España y Francia. Un sindicato francés impulsó uno de los casos judiciales del Sáhara Occidental, mientras que una asociación española ha trabajado para darle seguimiento, finalmente a través de una denuncia presentada ante las autoridades españolas de consumo por uno de los miembros de GLOBALG.A.P. en julio de 2025. La denuncia de los agricultores españoles se presentó en colaboración con la Federación Española de Consumidores y Usuarios (CECU), organismo de defensa de los derechos de los consumidores.

Responsabilidad al estilo GLOBALG.A.P.

En este contexto de ocupación ilegal del Sáhara Occidental, un territorio considerado uno de los menos políticamente libres del mundo, ¿cómo se relaciona GLOBALG.A.P. con la "agricultura responsable"?

GLOBALG.A.P., que expresa la visión de "un mundo donde las explotaciones agrícolas sean reconocidas por sus esfuerzos para producir continuamente suficientes alimentos seguros, salvaguardando al mismo tiempo nuestro medio ambiente y el bienestar de las comunidades agrícolas", no respondió a las preguntas sobre el significado de "comunidad agrícola" en el contexto del Sáhara Occidental. Esto es crucial. Va directamente al núcleo de la última sentencia de la UE. ¿Se refiere una "comunidad agrícola" en el universo de GLOBALG.A.P. a la "población", en el sentido de que considera a los colonos marroquíes (que probablemente constituyen la casi totalidad de la comunidad agrícola) como parte de ella? ¿O GLOBALG.A.P. considera realmente como comunidad agrícola a los saharauis, quienes, de hecho, no son tradicionalmente agricultores?

El Tribunal invalidó los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos, basándose principalmente en que la UE no distinguía estas dos unidades demográficas.

En el caso de que GLOBALG.A.P. se refiriera a la "población local" cercana a la plantación, no respondió a la pregunta de si dicho enfoque podría significar que su visión, por lo demás bienintencionada, en el caso del Sáhara Occidental ignora los derechos del pueblo saharaui.

GLOBALG.A.P. subrayó en cartas a WSRW el 27 de diciembre de 2024 y el 18 de junio de 2025 que los productores certificados deben cumplir con la "legislación aplicable al proceso de producción". WSRW preguntó a GLOBALG.A.P. el 30 de noviembre de 2024 y el 1 de enero de 2025 qué leyes de qué país considera aplicables al territorio y por qué. GLOBALG.A.P. no respondió a la pregunta de cómo sería posible interpretar las regulaciones, leyes, controles o permisos del Gobierno marroquí como pertinentes en el Sáhara Occidental, teniendo en cuenta que los tribunales internacionales no consideran que Marruecos tenga soberanía ni capacidad de administración sobre el Sáhara Occidental y, por lo tanto, no consideran que el Sáhara Occidental forme parte de Marruecos. En cambio, comentó que «una evaluación basada en el derecho marroquí establecido es generalmente posible si este fuera aplicable». Aún no está claro por qué GLOBALG.A.P. considera que el derecho marroquí es aplicable para la evaluación de la agricultura marroquí fuera de las fronteras internacionales de Marruecos.

Señaló a WSRW que no tenía otra opción que aplicar la legislación marroquí, ya que, “debido a la falta de un marco jurídico vinculante en el Sáhara Occidental, es imposible para GLOBALG.A.P. emitir certificados para productos originarios del Sáhara Occidental con base en la legislación local”.

GLOBALG.A.P. no respondió a las preguntas sobre si la emisión de certificados a empresas marroquíes que operan en el Sáhara Occidental ocupado ha sido consentida por el pueblo saharaui, ni sobre si el derecho a la autodeterminación se encuentra entre los derechos humanos que las empresas certificadas deben respetar según los estándares del programa. En cambio, la organización se refirió ampliamente a “las complejidades jurídicas, políticas y administrativas generales de la región”. Sigue sin estar claro qué se entiende por “región”, un término vago que no utilizan las Naciones Unidas ni los tribunales internacionales en referencia al Sáhara Occidental, pero que el Gobierno marroquí emplea con frecuencia para desdibujar la situación jurídica del territorio no autónomo.

“Certificamos en base a estándares muy estrictos y rígidos y aplicamos los mismos estándares independientemente del país u otros factores externos. Sacar de contexto nuestros esfuerzos por contribuir al bienestar de la comunidad agrícola para alegar que estamos ‘contribuyendo a la injusticia continua contra el pueblo saharaui’ no es ni cierto ni legítimo”, escribió GLOBALG.A.P. a WSRW.

GLOBALG.A.P. no explicó por qué aplica los mismos estándares al Sáhara Occidental que a la agricultura en estados soberanos internacionalmente reconocidos. Marruecos no tiene soberanía sobre el Sáhara Occidental ni mandato internacional para administrar el territorio. A diferencia de otras potencias ocupantes que reconocen su estatus, lo que les obliga a cumplir obligaciones y derechos específicos en virtud del derecho internacional, Marruecos no se reconoce a sí mismo como potencia ocupante. Según el conocimiento de WSRW, el Sáhara Occidental es el único caso a nivel mundial donde GLOBALG.A.P. ha emitido certificaciones en territorios ocupados. WSRW no ha encontrado evidencia de certificados GLOBALG.A.P. para presunta agricultura "responsable" por parte de colonos israelíes en territorio palestino ocupado, ni por entidades rusas en zonas ocupadas de Ucrania.

Declaración emitida por GLOBALG.A.P.

Tras ser alertada sobre las preocupaciones de WSRW a finales de 2024, GLOBALG.A.P. realizó una investigación interna, según informó a WSRW.

"Esto dio lugar a un comunicado sobre este asunto, enviado a todos nuestros organismos de certificación y publicado en nuestro sitio web", declaró GLOBALG.A.P. El comunicado, publicado en la web de GLOBALG.A.P. el 2 de abril de 2025, dice:

“2.7 Origen de los productos cultivados en el Sáhara Occidental (Nuevo). Recientemente se nos informó sobre las certificaciones GLOBALG.A.P. en el Sáhara Occidental. Nos gustaría compartir los resultados de nuestra evaluación para identificar el origen de los productos cultivados en la zona. Según el Artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas, el Sáhara Occidental sigue clasificado como "territorio no autónomo", y recientes sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) han confirmado que los acuerdos comerciales entre la Unión Europea y Marruecos no se extienden al Sáhara Occidental sin el consentimiento explícito del pueblo saharaui. El TJUE también ha dictaminado que los productos originarios del Sáhara Occidental deben etiquetarse explícitamente como tales y no presentarse como productos marroquíes.”

La declaración pública ofrece una representación relativamente buena de las sentencias judiciales específicas y es bienvenida, considerando que el sector no ha abordado la cuestión. Una clara omisión en la declaración es la reiterada insistencia del Tribunal en que el Sáhara Occidental no forma parte de Marruecos, ya que ambos territorios son "separados y distintos". Esto constituye el núcleo de las sentencias.

El TJUE concedió un período de transición de doce meses durante el cual se mantendrá vigente la ampliación del acuerdo comercial entre la UE y Marruecos a los productos originarios del Sáhara Occidental.

"Una vez finalizada la fase de transición, se requiere un marco jurídico local estable para poder continuar con la certificación GLOBALG.A.P. en el Sáhara Occidental", declaró GLOBALG.A.P. "Hasta entonces, las instrucciones de GLOBALG.A.P. a los organismos de certificación siguen vigentes", añadió.

Sin embargo, el TJUE no sugiere que un "marco jurídico local estable" sea un requisito para que la industria agrícola marroquí opere en el Sáhara Occidental. Al contrario, las sentencias del Tribunal afirman que Marruecos no tiene mandato legal para actuar en nombre del territorio. Lo que se requiere para la continuidad del comercio según el Derecho de la UE no es un marco administrativo impuesto por Marruecos, sino el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental. Dicho consentimiento no se ha otorgado ni a las empresas certificadas que operan sobre el terreno, ni a los organismos de certificación que realizan auditorías allí, ni a la propia GLOBALG.A.P.

"Como titular del programa, el objetivo general de GLOBALG.A.P. es permitir que los productores de todo el mundo cumplan con los estándares de buenas prácticas agrícolas y agricultura responsable. Esto requiere el cumplimiento de los estándares de GLOBALG.A.P. y la legislación aplicable al proceso de producción", escribió.

Todos los certificados GLOBALG.A.P. sobre el Sáhara Occidental contienen graves errores

La paradoja de la práctica actual de GLOBALG.A.P. radica en que, si bien la organización ha emitido una declaración razonablemente sólida sobre las recientes sentencias del TJUE, en otros casos parece ignorar las conclusiones jurídicas fundamentales en las que se basan dichas sentencias, en concreto, el reconocimiento del Sáhara Occidental como territorio "separado y distinto" y el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. Esta discrepancia podría deberse a la omisión crucial en la comunicación que GLOBALG.A.P. compartió con sus socios: no reconocer la conclusión inequívoca del TJUE de que el Sáhara Occidental no forma parte de Marruecos.

En consecuencia, GLOBALG.A.P. continúa certificando empresas bajo un régimen jurídico erróneo, lo que permite que su directorio público contenga información geográficamente incorrecta.

“No existe ninguna ‘paradoja’ en la práctica de GLOBALG.A.P.”, afirmó. “GLOBALG.A.P. promueve las buenas prácticas agrícolas y la agricultura responsable. Esto incluye el cumplimiento de la legislación aplicable al proceso de producción”, escribió.

En un mundo donde las leyes marroquíes son aplicables al Sáhara Occidental, esto podría tener sentido; sin embargo, los tribunales internacionales discrepan con GLOBALG.A.P. en este punto.

Todos los certificados GLOBALG.A.P. y los registros de productores ubicados en el territorio del Sáhara Occidental sugieren que los establecimientos se encuentran en “Marruecos”. Esto es erróneo. En otras palabras, cualquier consumidor europeo que consulte el certificado GLOBALG.A.P., los canales de información de las empresas certificadas o el propio registro GLOBALG.A.P. recibirá, en todos los casos, información incorrecta sobre el país de origen del establecimiento.

GLOBALG.A.P. en otros contextos elabora mapas excelentes que coinciden plenamente con la postura de la ONU.

La empresa Sté Production Agricole Tawarta es una de las empresas certificadas por GLOBALG.A.P. como «responsable». El sistema de certificación la ubicó en el país equivocado.

WSRW preguntó por qué las empresas marroquíes en el Sáhara Occidental ocupado figuran en la base de datos de certificación de GLOBALG.A.P. como «Marruecos». Entre ellas se encuentran Mijk Domaine Agricole, Sigma Dak, Sté Production Agricole Tawarta, FMI Nabih Acricole, BD Trading y Tazyazt Agricole.

La respuesta de GLOBALG.A.P. refleja un enfoque que aparentemente considera que no hay otra forma de certificar a las empresas marroquíes en territorios ocupados, como si evitar por completo la certificación de la agricultura en el territorio ocupado no fuera una opción.

Respondió que “debido a la falta de un marco legal vinculante en el Sáhara Occidental, es imposible para GLOBALG.A.P. emitir certificados para productos originarios del Sáhara Occidental con base a cualquier ley local” y que “este hecho puede llevar a tergiversaciones involuntarias de las empresas marroquíes que operan en el territorio del Sáhara Occidental. […] Tenga en cuenta que el enfoque de GLOBALG.A.P. se guía por las realidades prácticas de la situación legal y administrativa actual. La falta de un marco legal vinculante y una infraestructura establecida hace imposible emitir certificados para productos originarios del Sáhara Occidental. Por el contrario, Marruecos tiene un marco legal que permite que se lleve a cabo el proceso de certificación. Las tergiversaciones involuntarias resultantes de este hecho no significan que GLOBALG.A.P. esté menos comprometido con la defensa del Derecho Internacional y los Derechos Humanos. Por el contrario, estos principios siguen siendo nuestra máxima prioridad y están en el centro de nuestra misión”, escribió a WSRW.

Certificado incorrecto después de publicar la posición

La tergiversación geográfica persistía en el certificado GLOBALG.A.P. más reciente, emitido a BD Trading el 23 de mayo de 2025, seis semanas después de que GLOBALG.A.P. publicara su declaración reconociendo las sentencias del Tribunal de la UE y el requisito del consentimiento saharaui. La certificación continuada indica que la ausencia de dicho consentimiento no tiene consecuencias aparentes para los productores, los auditores ni para el propio GLOBALG.A.P. A 19 de junio de 2025, las plantas de producción de BD Trading seguían apareciendo incorrectamente en el sitio web de su socio francés, Groupe Anima: groupe-anima.com. [o descargar

GLOBALG.A.P. señala que el Tribunal de Justicia de la UE concedió un período de transición de un año antes de la expiración total del acuerdo comercial anulado. Sin embargo, los certificados GLOBALG.A.P. emitidos a empresas marroquíes que operan en el Sáhara Occidental tras las sentencias del Tribunal siguen siendo válidos mucho después de la finalización de dicho período de transición.

Según el certificado más reciente emitido a BD Trading, la producción de este establecimiento cumple los requisitos de la denominada GRASP (Evaluación de Riesgos de GLOBALG.A.P. sobre Prácticas Sociales). Pero ¿realmente lo cumple? GLOBALG.A.P. confirmó a WSRW que «hasta la fecha, no existe ninguna directriz nacional de interpretación para el Sáhara Occidental». WSRW no tiene claro cómo es técnicamente posible obtener una GRASP para un territorio para el que no existe una directriz nacional aplicable, especialmente cuando dicho territorio es, según el derecho internacional y las sentencias judiciales, «separado y distinto» de Marruecos.

WSRW solicitó a GLOBALG.A.P. si considera que el GRASP marroquí es aplicable al territorio del Sáhara Occidental, y no obtuvo respuesta. Las Reglas Generales del GRASP v1.3-1-I establecen que «en los casos en que un país no disponga de una Guía de Interpretación del GRASP, los solicitantes (p. ej., proveedor, minorista, organismo de certificación) que soliciten las evaluaciones del GRASP deben presentar a la Secretaría un plan de proyecto para el desarrollo de dicha guía de interpretación». Al parecer, no se ha presentado dicho plan. GLOBALG.A.P. tampoco respondió a la pregunta de cómo se puede cumplir con las Reglas Generales del GRASP v1.3-1-i, teniendo en cuenta que aparentemente no existe un conjunto de datos del Banco Mundial sobre el Sáhara Occidental, del que se supone que debe interpretarse el GRASP.

“Miembro de la comunidad” de GLOBALG.A.P.

En referencia a la pertenencia de la empresa agrícola franco-marroquí Azura a GLOBALG.A.P. como "miembro de la comunidad", WSRW preguntó qué expectativas o deberes se derivan de dicha membresía, en términos de cumplimiento legal, derechos humanos, transparencia, ética, etc. GLOBALG.A.P. respondió que da la bienvenida a todos los miembros dedicados a prácticas agrícolas responsables. WSRW no tiene claro cómo GLOBALG.A.P. ha determinado que Azura participa en prácticas agrícolas responsables. Azura, el mayor productor agrícola que opera en el territorio ocupado, promueve activamente su membresía en GLOBALG.A.P. en comunicaciones públicas.

Durante varios años, el productor alemán de alimentos para peces KMP, el mayor importador de harina de pescado del Sáhara Occidental ocupado a Europa, afirmó en su sitio web ser "miembro comunitario" de GLOBALG.A.P., a pesar de no estar inscrito como tal en el registro oficial de GLOBALG.A.P.  El 1 de enero de 2025, WSRW resaltó esta inconsistencia a GLOBALG.A.P. Entre el 1 de enero (cuando su sitio web tenía este aspecto y WSRW contactó a GLOBALG.A.P. al respecto) y el 18 de febrero de 2025, se eliminó la referencia de KMP a la membresía de GLOBALG.A.P. KMP aún mantiene un puesto en el grupo encargado de desarrollar la nueva norma GLOBALG.A.P. para la fabricación de piensos compuestos.

Otros "miembros de la comunidad" de GLOBALG.A.P. incluyen los esquemas/iniciativas de certificación Intertek SAI Global Assurance, NSF Certification LLC y Alliance for Water Stewardship, ninguno de los cuales responde a los correos electrónicos de WSRW. Todos ellos participan en la certificación de empresas marroquíes en el territorio ocupado y emiten certificados con información geográfica falsa, sugiriendo que el Sáhara Occidental forma parte de Marruecos.

Uno de los miembros de la comunidad GLOBALG.A.P. vende productos del territorio ocupado, etiquetando fraudulentamente los productos como de "Marruecos", ignorando las sentencias del TJUE y la declaración de GLOBALG.A.P. sobre el etiquetado de productos del territorio.

En cuanto a la información fraudulenta sobre el país de origen utilizada por empresas certificadas (y, por lo tanto, supuestamente "responsables") que operan en el Sáhara Occidental, GLOBALG.A.P. declaró que "rechaza la responsabilidad por la aplicación de indicaciones geográficas de origen erróneas" por parte de dichas entidades certificadas.

GLOBALG.A.P. escribió a WSRW que es "consciente de los posibles riesgos para la reputación que podría enfrentar, ya que todos los titulares de certificados en el Sáhara Occidental están ubicados en el país equivocado".  “Es por ello que GLOBALG.A.P. toma medidas activas, como la publicación citada anteriormente, para abordar la cuestión”, afirmó.

Otras controversias

  • El productor de alimentos para peces Skretting Turkey, que ha informado que utiliza harina de pescado del Sáhara Occidental para sus operaciones en Turquía, informa en su sitio web (o aquí) que está certificado de acuerdo con las Reglas Generales de GLOBALG.A.P., estándar de fabricación de alimentos compuestos. "GLOBALG.A.P. comenzó a investigar el caso inmediatamente después de que WSRW lo notificara", informó a WSRW en junio de 2025.
  • GLOBALG.A.P. no respondió si la ética, el cumplimiento legal, el enfoque en derechos humanos o las prácticas de diligencia debida en la cadena de suministro de una empresa son un requisito para la certificación. Al ser preguntado, GLOBALG.A.P. respondió que reconoce los desafíos relacionados con la forma en que los establecimientos certificados en Marruecos (como en Agadir, Tan Tan, etc.) o en Europa, que se abastecen de productos o materias primas para la industria agrícola y pesquera del Sáhara Occidental, deben garantizar el cumplimiento legal en la cadena de suministro. Comentó que GLOBALG.A.P. trabaja activamente con sus socios para garantizar el cumplimiento de la legislación aplicable. El problema, entonces, radica en que la legislación aplicable a la que se refiere es la de la potencia ocupante, un enfoque que, por lo tanto, no responde al dilema.
  • En relación con los exportadores de harina y aceite de pescado certificados por GLOBALG.A.P. en Nouadhibou, Mauritania, GLOBALG.A.P. y su posible abastecimiento de materias primas de pescado procedentes de las aguas del Sáhara Occidental, GLOBALG.A.P. señala que está tomando medidas para evitar que las materias primas que se utilizan en estas fábricas certificadas no sean originarias de las aguas del Sáhara Occidental, transportadas por mar o por tierra.
  • Al momento de escribir por primera vez a GLOBALG.A.P. en 2024, el Grupo Azura afirmaba estar certificado por la iniciativa, a pesar de no figurar en el registro de empresas certificadas de GLOBALG.A.P. «En respuesta a preguntas sobre la afirmación del Grupo Azura de contar con un certificado GLOBALG.A.P., GLOBALG.A.P. contactó con Azura y solicitó la eliminación de todas las declaraciones y logotipos relacionados con GLOBALG.A.P., con los que Azura ha cumplido», escribió GLOBALG.A.P. a WSRW en junio de 2025.
     

Ya que estás aquí....

El trabajo de WSRW se lee y se usa más que nunca. Trabajamos de forma totalmente independiente y en gran medida de manera voluntaria. Nuestro trabajo requiere tiempo, dedicación y agilidad. Lo hacemos porque creemos que es importante, y esperamos que tú también lo creas. Buscamos donantes mensuales que puedan apoyar nuestro trabajo. Si contribuyes con 3€, 5€, 8€ mensuales... o lo que pudieras aportar, el futuro de WSRW estaría mucho mejor asegurado. Aquí puedes configurar rápidamente una contribución mensual a WSRW.

 

Denuncia presentada: Carrefour comercializa “fraudulentamente” tomates del conflicto

Los agricultores españoles y una organización de defensa de los derechos de los consumidores han presentado una denuncia formal ante las autoridades nacionales de consumo, acusando a la cadena francesa Carrefour de comercializar de manera engañosa tomates de la marca Azura, procedentes del Sáhara Occidental, como si fueran "marroquíes".

28 julio 2025

Quality Austria viajó a territorios ocupados

Representantes de la entidad de certificación Quality Austria inspeccionaron empresas marroquíes exportadoras de pescado en el Sáhara Occidental ocupado. ¿Sabía la empresa qué país estaban visitando?

12 julio 2025

Conservadores españoles piden la exclusión del Sáhara Occidental del acuerdo comercial UE-Marruecos

La delegación española del grupo PPE en el Parlamento Europeo solicita la exclusión del Sáhara Occidental del acuerdo comercial entre la UE y Marruecos.

27 agosto 2025

La UE busca nuevas negociaciones comerciales con Marruecos, incluyendo el Sáhara Occidental

Casi un año después de que el Tribunal de Justicia de la UE anulara el acuerdo comercial entre la UE y Marruecos por incluir el Sáhara Occidental ocupado, Bruselas parece dispuesta a poner a prueba una vez más los límites del derecho internacional.

25 agosto 2025