Este fin de semana, el barco "Sagitta", perteneciente a la naviera alemana Doehle, llegó a Colombia con fosfatos procedentes del Sahara Occidental. Es la segunda vez que este buque realiza un trasnporte tan poco ético.
El petrolero "Purple Gem" lleveba al parecer una bandera saharaui cuando entró la semana pasada en el Puerto de El Aaiun.
En 2005, la Agencia Estadounidense de Comercio y Desarrollo (USTDA) declaró que “no tenían ni apoyarían ninguna actividad en el Sahara Occidental”. El 4 de junio de 2009, Western Sahara Resource Watch y la organización estadounidense Defense Forum Foundation enviaron una carta a la Agencia, preguntándoles cómo están llevando a la práctica dicha política, sobre todo teniendo en cuenta que Marruecos se ha beneficiado recientemente de cuantiosas ayudas para proyectos de infraestructura de su sector de pesca. WSRW apunta al hecho de que la mayor parte de las actividades de pesca que lleva a cabo Marruecos se desarrollan en los territorios ocupados del Sahara Occidental.
Refugiados saharauis residentes en Canarias se manifestaron el pasado 27 de mayo para protestar contra las actividades de un pesquero noruego que faena en aguas saharauis y que estaba atracado en el puerto de Las Palmas.
Un nuevo cargamento con fosfatos robados ha llegado al puerto de Huelva, en el sur de España. De nuevo, su destino es FMC Foret.
El pasado 8 de abril el Frente Polisario envió una carta al Consejo de Seguridad para protestar po el expolio de los recursos naturales saharauis. La carta ha disdo publicada por la Asamblea General (A/63/871) y por el Consejo de Seguridad (S/2009/198).
Western Sahara Resource Watch ha enviado hoy una carta al Consejo de Seguridad de la ONU para pedirle que exija el fin de la explotación de los recursos naturales del Sahara Occidental ocupado por Marruecos.