La empresa certificadora LSQA ha cesado toda su actividad en el Sáhara Occidental, donde anteriormente había certificado a productores marroquíes que operaban en los territorios ocupados.
«Les informamos que LSQA ha decidido suspender sus operaciones en el Sáhara Occidental, [...]. LSQA, en consonancia con las normas internacionales, considera que no es posible proceder con la certificación en territorio saharaui sin cumplir con los requisitos del esquema emitido por las autoridades saharauis, que proporciona las garantías necesarias para poder emitir la certificación», escribió la empresa en una carta dirigida a la Embajada del Sáhara Occidental en Montevideo en julio, a la que Western Sahara Resource Watch (WSRW) ha tenido acceso.
En marzo del año pasado, LSQA certificó a la empresa agroindustrial marroquí FMI Nabih Agricole bajo el estándar de garantía agrícola integrada de GLOBALG.A.P., que se centra en las buenas prácticas agrícolas, la trazabilidad, los controles de higiene y la seguridad alimentaria.
Tanto en el registro de GLOBALG.A.P. como en el propio certificado, la finca figuraba como ubicada en Marruecos, a pesar de estar situada en el Sáhara Occidental ocupado. La empresa ha informado de exportaciones de tomates y melones a Suiza, Alemania, la UE, el Reino Unido, Marruecos y Rusia.
WSRW ya ha documentado el papel de GLOBALG.A.P. en la certificación de operaciones agroindustriales establecidas por el Estado marroquí en el territorio. GLOBALG.A.P. no ha respondido a la mayoría de las preguntas de WSRW sobre su continua certificación y la tergiversación de la información sobre explotaciones agrícolas en el Sáhara Occidental.
El etiquetado erróneo del país de origen en el registro de GLOBALG.A.P. implica que los minoristas europeos que confían en el sistema podrían, sin darse cuenta, falsear la procedencia de los productos, lo que podría constituir un fraude alimentario.
LSQA es propiedad conjunta: el 50 % del Laboratorio Tecnológico de Uruguay y el 50 % de la empresa austriaca Quality Austria.
En julio, WSRW informó que Quality Austria participa en la certificación de una empresa exportadora de mariscos que opera en el territorio. Un exportador marroquí publicó fotografías del personal de Quality Austria visitando la zona ocupada.
Tanto LSQA como Quality Austria son miembros de IQNet, la Red Internacional de Certificación, cuyos logotipos también aparecen en los certificados emitidos a empresas marroquíes en el Sáhara Occidental. Ni Quality Austria ni IQNet respondieron a las preguntas de WSRW.
WSRW escribió a LSQA el 29 de noviembre de 2024.
En su respuesta del 27 de enero de 2025, LSQA declaró que había basado su decisión de certificación en la información proporcionada por la empresa solicitante y de conformidad con el marco definido por GLOBALG.A.P.
“De conformidad con las directrices definidas por GLOBALGAP, institución que emite las directrices de certificación y cuya competencia radica en demostrar la idoneidad de los organismos de certificación para la aplicación de dichas directrices. Para ello, LSQA ha basado sus actuaciones en las declaraciones juradas presentadas por el cliente solicitante antes del inicio del proceso de auditoría, siendo responsabilidad del cliente garantizar la veracidad de la información declarada en todos los aspectos, incluyendo su domicilio social, de acuerdo con la documentación formal de su constitución. Asimismo, LSQA llevó a cabo una investigación sobre la documentación formal de la empresa pertinente al proceso, la cual fue emitida por las autoridades marroquíes. Finalmente, cabe señalar que LSQA mantiene su compromiso con los estándares definidos por GLOBALGAP y está dispuesta a adaptar los procedimientos aplicados si así lo prevé GLOBALGAP.”
Desde entonces, LSQA lo ha reconsiderado.
«La situación en el Sáhara Occidental pone de manifiesto una deficiencia estructural del sistema de certificación», declaró Karin Scheele, de Western Sahara Resource Watch, en Austria.
«Se están utilizando normas diseñadas para garantizar la confianza en un contexto donde los legítimos propietarios de la tierra no tienen ni voz ni voto. LSQA dio marcha atrás una vez que las implicaciones se hicieron evidentes. Ahora se requiere la misma reflexión por parte de GLOBALG.A.P, Quality Austria e IQNet», añadió Scheele.
Este no es el primer organismo de certificación que se retira del territorio. En 2020, la empresa noruega DNV GL anunció que cesaría sus actividades en el Sáhara Occidental y que no regresaría.
Ya que estás aquí....
El trabajo de WSRW se lee y se usa más que nunca. Trabajamos de forma totalmente independiente y en gran medida de manera voluntaria. Nuestro trabajo requiere tiempo, dedicación y agilidad. Lo hacemos porque creemos que es importante, y esperamos que tú también lo creas. Buscamos donantes mensuales que puedan apoyar nuestro trabajo. Si contribuyes con 3€, 5€, 8€ mensuales... o lo que pudieras aportar, el futuro de WSRW estaría mucho mejor asegurado. Aquí puedes configurar rápidamente una contribución mensual a WSRW.
Un programa alemán de certificación para la agricultura se refiere a la agricultura de colonos marroquíes en tierras ocupadas como "responsable".
Los agricultores españoles y una organización de defensa de los derechos de los consumidores han presentado una denuncia formal ante las autoridades nacionales de consumo, acusando a la cadena francesa Carrefour de comercializar de manera engañosa tomates de la marca Azura, procedentes del Sáhara Occidental, como si fueran "marroquíes".
Una década después de su anuncio inicial, el destino de uno de los parques eólicos de Enel en el Sáhara Occidental ocupado sigue siendo incierto.
La firma de asesoría legal Global Diligence, que se presenta como experta en «diligencia debida reforzada», tergiversa el derecho internacional en el Sáhara Occidental ocupado.