Dos empresas canadienses, Agrium y PotashCorp, están detrás de los dos tercios de las importaciones de fosfatos de los territorios ocupados del Sahara Occidental del año pasado. WSRW ha publicado el tercer informe anual sobre este controvertido negocio.
Las empresas canadienses Potash Corporation of Saskatchewan Inc. y Agrium Inc. representan entre las dos el 64,5% de todas las compras de fosfatos del Sahara Occidental durante el año 2015.
Encontrará esta información en el informe P de Pillaje correspondiente a 2015, publicado por Western Sahara Resource Watch. El informe hace el seguimiento de todos los envíos de roca fosfórica realizados en 2015 desde el Sahara Occidental ocupado a puertos de todo el mundo, y revela el papel que juegan internacionalmente los importadores en este controvertido negocio.
Descargue el informe aquí.
La roca fosfórica explotada ilegalmente resulta ser la principal fuente de ingresos que el Gobierno marroquí consigue de los territorios que ocupa, contraviniendo la Ley internacional. Representantes del pueblo saharaui se han manifestado rotundamente en contra de este negocio, más frecuentemente ante las Naciones Unidas, pero también ante empresas determinadas. La lista que presentamos en este informe es completa para el año 2015, especificando todos los envíos de fosfatos del Sahara Occidental ocupado.
El informe detalla un volumen total exportado en 2015 desde el Sahara Occidental de 1,41 millones de toneladas, por un valor estimado de 167,8 millones de $ USA, transportados en 30 cargueros. Esto supone una disminución en las ventas desde 2014, y, probablemente, la menor cifra de exportación en años.
Está empezando una tendencia de disminución de multinacionales implicadas en este mercado, que se reducen a tres, Agrium, PotashCorp y, en menor medida, la australiana Incitec Pivot. Ninguna de las empresas involucradas ha confirmado que este tráfico se hiciera de acuerdo con los deseos del pueblo del Sahara Occidental. Hay inversores que están preocupados por el hecho de que las empresas están vaciando las reservas de fosfatos mientras que el territorio está bajo ocupación, y que las ganancias generadas se han perdido definitivamente para sus dueños. Sólo empezarán a beneficiarse de ellas en tanto en cuanto el conflicto se solucione.
El informe achaca las compras de la producción de 2015 a ocho importadores identificados y a uno sin identificar. Hay que señalar que el que fue comprador en grandes cantidades, Innophos, no importó a México en 2015. Otro gran importador, Lifosa, anunció en enero de 2016 que había cesado sus importaciones del Sahara Occidental, tras haber reducido sus compras significativamente en 2015.
Las tres empresas que cotizan en Bolsa – Agrium, PotashCorp e Incitec Pivot- han sido incluidas en listas negras por inversores responsables, a causa de este tráfico. De las otras cinco empresas, dos son cooperativas agrícolas en Nueva Zelanda, dos son total o parcialmente propiedad del Gobierno de Venezuela, y una es de propiedad privada.
Otros informes de P de Pillaje se han publicado en 2014 y 2015. WSRW pide a todas las empresas involucradas en este tráfico que detengan inmediatamente todas las compras de fosfatos de Western Sahara hasta que se disponga de una solución al conflicto, y los saharauis puedan ejercer su derecho fundamental a la auto-determinación. Se pide a los inversores que mantengan un diálogo activo con las empresas para presionarlas a retirarse de ese tráfico, o que desinviertan si no lo consiguen.
Las fotos se pueden utilizar gratuitamente.
La firma anuncia que prestará sus servicios en un proyecto que plantea profundas preocupaciones en materia de derecho internacional y derechos humanos.
Por duodécimo año consecutivo, WSRW publica un resumen anual detallado de las empresas involucradas en la compra de fosfatos del Sáhara Occidental ocupado.
WSRW ha rastreado las importaciones de roca fosfórica hasta un muelle adyacente a una subsidiaria de la empresa japonesa Taiheiyo Cement Corporation.
Cerca de un millón de toneladas de arena se exportaron desde el Sáhara Occidental ocupado a Canarias durante los últimos cinco años, según revela un nuevo informe de WSRW.