Tres asociaciones de pescadores de Dajla, en el Sahara Occidental ocupado, denuncian que en absoluto se benefician de los beneficios derivados de las inversiones y de los proyectos del puerto local. Irónicamente, sus declaraciones se producen apenas días después de que los Estados Miembros de la UE decidieran, en una votación muy dividida, aprobar la prórroga de un año del acuerdo de pesca UE – Marruecos, argumentando que las inversiones del acuerdo son beneficiosas para la población local.
Hay empresas que se lucran de la situación política y humanitaria que vive el pueblo saharaui. JEALSA Y MERCADONA son dos de ellas.
En la reunión semestral de la Comisión Consultiva de Negociaciones Comerciales Internacionales con varias organizaciones sociales, la Secretaría de Estado de Comercio ha asegurado que "la CE se esfuerza en cumplir la legalidad internacional", cuando los controvertidos Acuerdos de Pesca entre la UE y Marruecos llevan ya cuatro años en vigor.
Este vídeo es el capítulo II de la indignación de saharauis que gritan, desde diferentes puntos del planeta.: "¡BASTA YA ...éstos son nuestro deseos"
La empresa lituana Lifosa rehusó responder a la pregunta de si tenían la intención de terminar con la adquisición ilegal de fosfatos del Sahara Occidental. El 3 de junio, ha sido expulsada de la Global Compact, una iniciativa de la ONU sobre Responsabilidad Social Corporativa.
Saharauis de los territorios han dicho ¡BASTA YA! al expolio de la conservera gallega y a la complicidad de la empresa valenciana.
Seis ciudadanos saharauis en Guelmim sufren un grave deterioro de su estado de salud a causa de la huelga de hambre que llevan a cabo desde hace 50 días para denunciar el saqueo de sus recursos naturales.
Las autoridades marroquíes no aceptan crítica de su saqueo permanente de los recursos naturales del Sahara Occidental. Al principio de mayo, Ali Saadouni, habitante de El Aaiún, fue golpeado brutalmente por la policía marroquí por protestar contra las malas condiciones en las que viven los saharauis en su patria ocupada, rica en recursos.
Tras dos días de conversaciones, el pasado viernes, 25 de febrero, la Comisión Europea y Rabat han firmado en Rabat una prórroga de un año del acuerdo de pesca UE - Marruecos. El acuerdo original, muy criticado por apoyar las pretensiones soberanistas de Marruecos sobre el Sáhara Occidental ocupado, iba a expirar el 27 de febrero.
Abdeslem Omar Lahsen, presidente de la Asociación de Familiares de Presos y Desparecidos Saharauis (AFAPREDESA) y refugiado saharaui, ha escrito una carta abierta a los 27 Estados Miembros de la UE a tenor de que éstos han autorizado a la Comisión a negociar la prórroga del acuerdo de pesca UE - Marruecos sin excluir las aguas del Sahara Occidental.
Hace unos días varios activistas realizaron pintadas en las oficinas centrales de Mercadona en Valencia para denunciar que esta empresa compra pescado robado al Sahara Occidental.
Acción de protesta en contra del acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos, frente a la sede de la Unión Europea en Berlín, Alemania
"Creo que no podemos votar a favor de un acuerdo que constituye una violación del derecho internacional", declaró esta tarde el Ministro de Agricultura sueco, Eskil Erlandsson, en relación a la votación de mañana en el Consejo de Ministros. Se espera que otros Estados Miembros sigan esta iniciativa, que pretende un acuerdo en el Sahara Occidental ocupado que es ilegal e inmoral.
Western Sahara Resource Watch denuncia la tergiversación que realiza la Ministra de Asuntos Exteriores de España. Las declaraciones de la Sra. Jiménez de que “el servicio jurídico del Parlamento Europeo no puso ningún reparo a que se incluyeran las aguas del Sáhara Occidental en el convenio vigente” son absolutamente inciertas, infundadas e intencionadamente tergiversadas.
Western Sahara Resource Watch se ha dirigido a los Estados Miembros de la Unión para pedirles que no aprueben la renovación del Acuerdo de Pesca UE – Marruecos sin antes haber analizado los informes facilitados por Rabat y haberse cerciorado de que el acuerdo se realiza conforme a los deseos y los intereses de los saharauis.
Ayer, 11 de febrero, la Comisión Europea se dirigió al Consejo para pedirles autorización para negociar la renovación del acuerdo de pesca por un año. La Comisión ni siquiera menciona que este acuerdo incluye ilegalmente las aguas del Sahara Occidental ocupado.
Marruecos mantiene la exploración y la comercialización del potencial de uranio en el Sáhara Occidental, a pesar de que constituye una violación del derecho internacional.
Por tercer día consecutivo se ha impedido la entrada de pescadores saharauis al puerto de Bojador, que reclaman su derecho a pescar en sus propias aguas. Desde el pasado lunes, 10 de enero, la policía marroquí les impide acceder a sus embarcaciones.
"Creo que se ha malinterpretado mi dictamen legal al Consejo de Seguridad de una forma sorprendente", declaró el ex asesor legal de la ONU, Hans Corell, el pasado 22 de diciembre a Swedish Radio. "Es importante que Europa no actúe de forma que obstaculice el camino de la ONU para encontrar una solución al conflicto", afirmó con respecto a la pesca de la UE en el territorio
La empresa irlandesa San Leon realiza de forma ilegal actividades de exploración de petróleo en el Sahara Occidental ocupado. El 19 de diciembre, Western Sahara Action Ireland se manifestó en Dublin en contra de las actividades ilegales de San Leon
"Hay muchas posibilidades de negocio porque está todo por hacer", afirman.
Artículo publicado en La Voz Libre.
Alrededor de 30 saharauis y otros tantos ciudadanos noruegos llevaron a cabo una manifestación frente a la embajada española en Oslo hoy para protestar contra el gobierno español, que está socavando los derechos del pueblo saharaui. España está presionando a la UE para tratar de renovar un acuerdo de pesca ilegal que incluye las aguas costeras de los territorios ocupados.
"Si los beneficios estuviesen redundando en el pueblo saharaui, ¿habrían sido necesarias las protestas pacíficas y finalmente trágicas de más de 20.000 saharauis en los alrededores de El Aaiún, indignados por la tan duradera represión política y por las desesparantes condiciones socio económicas existentes en el territorio?", preguntó el movimiento de liberación del Sáhara Occidental a la Comisaria Europea de Pesca Damanaki ayer.
Recazo frontal, condena y exigencia de responsabildades al gobierno de marruecos. Y, mientras esto no pase, debemos cerrar el grifo al comercio bilateral y a los privilegios de marruecos con la Unión Europea.
Aminetu Haidar asegura que "hay 20.000 personas que protestan porque los saharauis son discriminados y no se benefician de las riquezas de su territorio, empezando por la pesca y los fosfatos". "Mandan así un mensaje a la Unión Europea para que no renueve el acuerdo de pesca con Rabat". Fuente: El País.
"La situación extremadamente tensa en los territorios ocupados del Sáhara Occidental ilustra la necesidad de que las Naciones Unidas trabajen para proteger a la población y a las riquezas del territorio", declaró Western Sahara Resource Watch en una carta al Secretario General Ban Ki-Moon y a todos los miembros del Consejo de Seguridad. Leer aquí la carta.
La Comisión Europea utiliza malamente un documento de la ONU para legitimar su pesca en el Sáhara Occidental ocupado.
“Le pido a la UE que por favor tenga en cuenta los Derechos de mi pueblo. A los saharauis nos entristece la forma en la que este acuerdo de pesca con Marruecos afecta a nuestra lucha”, declaró la refugiada saharaui Senia Abderahman a la Comisión Europea el pasado jueves, 29 de septiembre.
En una carta al Presidente del Parlamento Europeo, los tres presos políticos le piden a la UE que cesen sus actividades pesqueras en el Sahara Occidental. "El único resultado del acuerdo de pesca para nuestro pueblo es que nuestras voces han sido reprimidas aún más", dice la carta de los tres defensores de derechos humanos saharauis.
La activista saharaui de derechos humanos Aminetu Haidar lleva más de un mes esperando una respuesta del Embajador de la UE en Marruecos, el Sr. Eneko Landaburu. El Embajador aún no ha respondido a una sencilla pregunta relativa a la legalidad de las actividades de pesca de la UE en el Sahara Occidental ocupado.
La compañía de fertilizantes de Florida Mosaic Co ha anunciado que ya no adquiere fosfatos procedentes del Sahara Occidental ocupado. La empresa no tiene contratos de suministro ni planes de adquisición de fosfatos saharauis. Por tanto, PCS es hoy en día la única compañía norteamericana importadora de fosfatos del territorio ocupado.
Los pescadores de Louisiana, víctimas de la marea negra del Golfo provocada por BP, podrían estar tasladando su lugar de trabajo a un país ocupado, apoyando así a un régimen ilegal y brutal. Esta podría ser la realidad si los grupos de presión de Washington consiguen lo que pretenden.
Comunicado de prensa, Western Sahara Resource Watch, 30 de julio de 2010.
Activistas de la PAPPS (Plataforma de Apoyo Político al Pueblo Saharaui), AISA (Asociación de Inmigrantes Saharauis de Aragón, Comité Sáhara Occidental a los Juegos olímpicos y AAPSIB (Asociación Amigos Pueblo Saharaui Illes Balears) entran en diferentes Mercadonas y organizan un musical para denunciar que las latas de conservas de pescado de Hacendado (su marca blanca) procede de las aguas del territorio del Sáhara Occidental, ocupado ilegalmente por Marruecos.
Treinta y dos parlamentarios de Finlandia, Suecia y Dinamarca han solicitado hoy a los ministros de Asuntos Exteriores de sus respectivos países, evitar la renovación del Acuerdo de Pesca de la UE que incluye el Sahara Occidental ocupado. Comunicado de prensa, Western Sahara Resource Watch, 7 de julio de 2010.
La Comunidad Saharaui "AISOC", la asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui "ACSPSH", la asociación juvenil Saharaui "AJOSAC" y WSRW convocaron a la ciudadanía canaria a una concentración ante las oficinas de la naviera Armas ya que dicha empresa viola las leyes internacionales de la ONU respecto a la no explotación comercial con la potencia ocupante del Sahara Occidental que vulnera los derechos legitimos de la población Saharaui.
El inversor noruego KLP ha incluido en su “lista negra” a FMC Corp. porque su filial en Huelva, FMC Foret, está violando la legalidad internacional. FMC Corp. adquiere los fosfatos procedentes del Sahara Occidental a través de su filial española FMC Foret para su fábrica de Huelva, en el sur de España.
Los contribuyentes europeos pagamos al gobierno marroquí para que los pescadores españoles pesquen el pescado robado a los saharauis. Mira este video.
El Tratado de Libre comercio EFTA-Marruecos no incluye al Sahara Occidental, según las autoridades Noruegas y Suiza. Esta situación conllevará consecuencias multimillonarias para las compañías que sistemáticamente etiquetan erróneamente las importaciones del Sahara Occidental como marroquíes, e ilustra de qué manera la posición de la Comisión Europea choca con el resto de la comunidad internacional.
El eurodiputado de Izquierda Unida ha instado a la Unión Europea a suspender el “Estatuto Avanzado” UE-Marruecos ante las "reiteradas y flagrantes violaciones de los derechos humanos" por parte de éste último. Del mismo modo, ha pedido a la Unión Europea a que adopte medidas "para salvaguardar sus vidas y alcanzar su liberación".