Los pescadores de Louisiana, víctimas de la marea negra del Golfo provocada por BP, podrían estar tasladando su lugar de trabajo a un país ocupado, apoyando así a un régimen ilegal y brutal. Esta podría ser la realidad si los grupos de presión de Washington consiguen lo que pretenden.
Comunicado de prensa, Western Sahara Resource Watch, 30 de julio de 2010.
Activistas de la PAPPS (Plataforma de Apoyo Político al Pueblo Saharaui), AISA (Asociación de Inmigrantes Saharauis de Aragón, Comité Sáhara Occidental a los Juegos olímpicos y AAPSIB (Asociación Amigos Pueblo Saharaui Illes Balears) entran en diferentes Mercadonas y organizan un musical para denunciar que las latas de conservas de pescado de Hacendado (su marca blanca) procede de las aguas del territorio del Sáhara Occidental, ocupado ilegalmente por Marruecos.
Treinta y dos parlamentarios de Finlandia, Suecia y Dinamarca han solicitado hoy a los ministros de Asuntos Exteriores de sus respectivos países, evitar la renovación del Acuerdo de Pesca de la UE que incluye el Sahara Occidental ocupado. Comunicado de prensa, Western Sahara Resource Watch, 7 de julio de 2010.
A pesar de que existía una división velada, la mayoría simple del Consejo aseguró la prolongación del controvertido acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos. Suecia, Dinamarca, Países Bajos, Finlandia, el Reino Unido, Chipre y Austria, no estuvieron de acuerdo con la propuesta.
La Comunidad Saharaui "AISOC", la asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui "ACSPSH", la asociación juvenil Saharaui "AJOSAC" y WSRW convocaron a la ciudadanía canaria a una concentración ante las oficinas de la naviera Armas ya que dicha empresa viola las leyes internacionales de la ONU respecto a la no explotación comercial con la potencia ocupante del Sahara Occidental que vulnera los derechos legitimos de la población Saharaui.
El inversor noruego KLP ha incluido en su “lista negra” a FMC Corp. porque su filial en Huelva, FMC Foret, está violando la legalidad internacional. FMC Corp. adquiere los fosfatos procedentes del Sahara Occidental a través de su filial española FMC Foret para su fábrica de Huelva, en el sur de España.
Los contribuyentes europeos pagamos al gobierno marroquí para que los pescadores españoles pesquen el pescado robado a los saharauis. Mira este video.
El Tratado de Libre comercio EFTA-Marruecos no incluye al Sahara Occidental, según las autoridades Noruegas y Suiza. Esta situación conllevará consecuencias multimillonarias para las compañías que sistemáticamente etiquetan erróneamente las importaciones del Sahara Occidental como marroquíes, e ilustra de qué manera la posición de la Comisión Europea choca con el resto de la comunidad internacional.
El eurodiputado de Izquierda Unida ha instado a la Unión Europea a suspender el “Estatuto Avanzado” UE-Marruecos ante las "reiteradas y flagrantes violaciones de los derechos humanos" por parte de éste último. Del mismo modo, ha pedido a la Unión Europea a que adopte medidas "para salvaguardar sus vidas y alcanzar su liberación".
La proposición no de ley, presentada en diciembre por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana – Izquierda Unida – Iniciativa per Catalunya Verds, será debatida y sometida a votación en la Comisión Mixta Congreso / senado para la Unión Europea.
WSRW presenta hoy el documento preparado por los Servicios Jurídicos del Parlamento Europeo. El informe, que concluye que las actividades de pesca de la UE en el Sahara Occidental ocupado, llevadas a cabo bajo el actual acuerdo de pesca UE – Marruecos, violan la legalidad internacional, ha sido mantenido en secreto durante 7 meses.
Bruselas, 23 de febrero de 2010 – En un informe hasta ahora confidencial, los Servicios Jurídicos del Parlamento Europeo han concluido que las actividades de pesca de los barcos bajo bandera de la UE en el Sahara Occidental violan la legalidad internacional. Comunicado de prensa.
Western Sahara Resource Watch ha participado en el Foro Social Mundial que se hacelebrado este fin de semana en Madrid, dentro de los talleres del Sahara, ayer hoy y mañana, que a su vez se enmarcaban dentro del lema del taller "África, el continente olvidado"
En junio de 2009, los servicios legales del Parlamento Europeo emitieron un informe legal que no ha sido accesible al público. Este informe concluye que la pesca de la UE en el Sahara Occidental, en sus términos actuales, debe cesar.
Basados en la lista de empresas españolas que expolian recursos naturales saharauis, publicada por Western Sahara Resource Watch, la edición digital del diario Canarias Semanal ha publicado el artículo adjunto en su página web.
Mientras la UE lleva a cabo la revisión de su política pesquera, 25 ONGs saharauis han recomendado que ésta siga las leyes internacionales y que detengan la pesca en el Sahara Occidental ocupado. Las organizaciones representan a la gran mayoría de los grupos de la sociedad civil Saharaui en los territorios ocupados del Sahara Occidental y en los campos de refugiados del sudoeste de Argelia.
Hoy se ha lanzado una campaña internacional para hacer que la UE retire sus barcos de las aguas costeras del territorio ocupado del Sahara Occidental. Comunicado de prensa, 6 de noviembre 2009.
Western Sahara Resource Watch condena las recientes declaraciones del ex presidente del Gobierno de España, Felipe González, sobre el Sahara Occidental.
En este video, grabado el 28 de septiembre de 2009, el ex president del Giberno de España, el Sr. Felipe González, afirma que actualmente no existe expoliación en el Sahara Occidental, ya que “no hay actividad económica” alguna en la zona. También aseguró que el territorio era parte de Marruecos antes de su ocupación.
Según un comunicado del Comité de apoyo al plan de resolución de naciones unidas y la protección de los recursos naturales en el Sáhara occidental, el árbol simbólico del Sáhara, la talha, ante la campaña llevada a cabo por el ejército de ocupación marroquí y el silencio de las autoridades ocupantes, se esta extinguiendo.
En una entrevista publicada por el periódcipo digital canario "La Opinión" el pasado 12 de julio, el miembro de Western Sahara Resource Watch, Sergio Ramírez, le pide al Gobierno canario que "no sonría a Marruecos".
Pinchar aquí para ver la versión original de La Opinión
Este fin de semana, el barco "Sagitta", perteneciente a la naviera alemana Doehle, llegó a Colombia con fosfatos procedentes del Sahara Occidental. Es la segunda vez que este buque realiza un trasnporte tan poco ético.
El petrolero "Purple Gem" lleveba al parecer una bandera saharaui cuando entró la semana pasada en el Puerto de El Aaiun.
En 2005, la Agencia Estadounidense de Comercio y Desarrollo (USTDA) declaró que “no tenían ni apoyarían ninguna actividad en el Sahara Occidental”. El 4 de junio de 2009, Western Sahara Resource Watch y la organización estadounidense Defense Forum Foundation enviaron una carta a la Agencia, preguntándoles cómo están llevando a la práctica dicha política, sobre todo teniendo en cuenta que Marruecos se ha beneficiado recientemente de cuantiosas ayudas para proyectos de infraestructura de su sector de pesca. WSRW apunta al hecho de que la mayor parte de las actividades de pesca que lleva a cabo Marruecos se desarrollan en los territorios ocupados del Sahara Occidental.
Refugiados saharauis residentes en Canarias se manifestaron el pasado 27 de mayo para protestar contra las actividades de un pesquero noruego que faena en aguas saharauis y que estaba atracado en el puerto de Las Palmas.
Un nuevo cargamento con fosfatos robados ha llegado al puerto de Huelva, en el sur de España. De nuevo, su destino es FMC Foret.
Western Sahara Resource Watch ha enviado hoy una carta al Consejo de Seguridad de la ONU para pedirle que exija el fin de la explotación de los recursos naturales del Sahara Occidental ocupado por Marruecos.
El pasado 8 de abril el Frente Polisario envió una carta al Consejo de Seguridad para protestar po el expolio de los recursos naturales saharauis. La carta ha disdo publicada por la Asamblea General (A/63/871) y por el Consejo de Seguridad (S/2009/198).
Declaración de Western Sahara Resource Watch acerca del informe sobre los Derechos Humanos Emitido por el Parlamento Europeo, emitida el 24 de marzo de 2009.
Los refugiados saharauis de las Islas Canarias se manifestaron el 17 de marzo contra las prospecciones de petróleo de empresas noruegas en el Sahara Occidental ocupado, exigiendo la inmediata paralización de estas actividades.
Lee aquí la versión española de la conferencia realizada el pasado 5 de diciembre por el anterior Vicesecretario General de Asuntos Legales y Asesor Legal de las Naciones Unidas, el Embajador Hans Corell, en el transcurso de las conferencias realizadas en Pretoria, Sudáfrica, sobre Multilateralismo y Legalidad Internacional, con el Sahara Occidental como caso práctico.
Traducción realizada por Mar Rodríguez. Editado originalmente en Tlaxcala
Al menos 426 organizaciones han firmado la petición solicitando a la Comisión de la UE que el Sáhara Occidental sea desvinculado explícitamente del denominado Estatuto Avanzado que actualmente se está negociando. La petición ha sido enviada esta mañana a la Comisión de la UE. COMUNICADO DE PRENSA
En una extraordinaria muestra de arrogancia y desdén hacia los representantes de las organizaciones de la sociedad civil, el bufete de abogados Covington & Burling, con sede en Washington, rechaza terminantemente cualquier conversación con la red de solidaridad mundial WSRW (Western Sahara Resource Watch) y con Aminatou Haidar, galardonada este año con el premio Robert F. Kennedy Memorial Human Rights. El bufete estadounidense es, a raíz de un análisis legal que elaboró, la fuente a la que la industria mundial del fosfato hace referencia cuando afirma que el comercio con fosfatos procedentes del Sahara Occidental es legal.